Desde aquí del otro lado

El estado de Guanajuato ha vivido una época de prosperidad económica en los últimos años, sin embargo, no se ha logrado generar un bienestar importante para las actividades y roles que desempeñan las mujeres actualmente.

La desigualdad entre mujeres y hombres se ha perpetuado a lo largo del tiempo, donde cada día las mujeres tienen que afrontar diferentes problemáticas que las propias estructuras gubernamentales no han podido resolver de manera integral.

Por ello, es necesario entender, analizar y sensibilizarnos con cada uno de los problemas que padecen las mujeres, pero con una visión integral. 

Uno de los principales problemas que tanto aqueja a Guanajuato y por ende a las mujeres, es la POBREZA. La cual se ha recrudecido con esta pandemia que estamos viviendo. Y para muestra, señalo los siguientes datos:

  • El 43.4% de la población en el Estado se encuentra en situación de pobreza. Lo que representa 2.5 millones de personas[i], o lo equivalente a toda la población reunida de los municipios de León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Uriangato. 
  • Esta situación se vuelve especialmente preocupante a la luz de una exploración más profunda; el número de hogares con jefas de familia con estructuras ampliadas, es decir, mujeres que se encargan de la manutención familiar y viven con padres, hermanos, abuelos o familiares, creció 20% en los últimos 10 años[ii], y donde as adolescentes son aún más propensas a vivir en pobreza y no contar con una familia nuclear. 
  • Esta evidencia se vuelve trascendental al conocer que el 75% de las mujeres en condición de pobreza, pasarán toda su vida luchando contra las adversidades provenientes de sus carencias y morirán sin haber salido de esa condición.[iii] Nacer pobre en México es un delito de cadena perpetua. 
  • El contexto se vuelve más desolador ante la crisis sanitaria por el virus SARS-CoV2 y la posibilidad de que, para finales de este año, haya un traslado de personas vulnerables a situación de pobreza extrema de más de 10.7 millones de personas[iv], es decir, 5 veces más que los 2.1 millones que salieron de la pobreza extrema en los 6 años de la presidencia de Enrique Peña.[v]
Gerardo Fernández
Secretario de Organización

[i] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (s.f). “Pobreza estatal 2018, Guanajuato”, Recuperado 30 septiembre de 2020
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guanajuato/Paginas/Pobreza_2018.aspx

[ii] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (s.f). “Pobreza y género en México 2008 – 201A8”, Recuperado 29 septiembre de 2020
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-en-Mexico-2008-2018.aspx

[iii] Instituto Mexicano para la competitividad A.C. (IMCO), 2019,” INFORME MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2019”, Recuperado 27 septiembre de 2020
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf

[iv] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 11 de mayo de 2020. “Política Social en el contexto Covid 19”, Recuperado 30 septiembre de 2020
https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/Comunicado_06_POLIITICA_SOCIAL_EN_CONTEXTO_COVID_19.pdf

[v] Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), Noviembre 2018, “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Balance del sexenio 2015 -2018”, Recuperado 27 septiembre 2020
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/PND_2013_2018_Balance_del_Sexenio.pdf

Compartir:

Ir al contenido