Un día como hoy hace más de 50 años se marcó el inicio de una gran lucha por reconocernos como una sociedad plural y diversa; no ser parte de lo que marca la HETERONORMA formada por la sociedad siempre ha sido difícil, siempre se ha discriminado, criminalizado, exiliado, juzgado y odiado a quienes nos reconocemos como personas con una identidad de género u orientación sexual diferente a lo que se cree NORMAL.
Vemos que afortunadamente en muchas partes del mundo se realizan actividades con motivo de esta conmemoración, pero realmente, ¿entendemos qué es?; como lo mencioné, hace más de 50 años en un lugar en la ciudad de Nueva York, una ciudad donde se criminalizaba a las personas LGBT+, se realizó una redada (como de costumbre) para verificar que no se llevarán a cabo este tipo de “conductas inapropiadas” y por primera vez, las personas que se encontraban ahí se revelaron a tal injusticia, marcando un gran paso en la lucha por los derechos humanos que a toda persona nos corresponden; es por ello que año con año se realiza la denominada marcha del orgullo que precisamente conmemora todo aquel esfuerzo desde cualquier trinchera por lograr una sociedad que a sí misma se reconozca como plural y diversa.
Hoy más que nunca es necesario entender que este mes no se trata solo de poner nuestra foto con la bandera del arcoíris en nuestras redes sociales, de publicar cosas como “feliz día del orgullo a todos mis amigos gays”, ni de decir que apoyamos un movimiento que a veces no entendemos, esto, si bien sí es una fiesta que celebra todos los logros obtenidos por lograr el objetivo que mencionaba anteriormente, también y más importante, se trata de reconocer que aún falta mucho camino por recorrer, muchas puertas que tocar y abrir, muchas alhóndigas que quemar, puesto que al menos en nuestro país y en nuestro Guanajuato la deuda es muy grande con respecto a los derechos humanos.
Vemos muchas marcas de ropa, de productos de alimentos, etcétera, que durante junio ponen los colores del arcoíris en sus productos, pero realmente ¿qué están haciendo por la lucha?, ¿qué políticas tienen en sus empresas para la inclusión de personas LGBT+?, ¿a qué asociaciones apoyan?; tristemente en muchos casos solo se trata de marketing para vender más la autodenomincación: GAYFRIENDLY.
Pero, ¿de qué va todo esto?, con este texto quiero recordarle a mis amigos y a cualquier persona que lo lea, que el día del ORGULLO, trata de recordar la lucha constante que todos los días se debe hacer para lograr una sociedad sin discriminación, y no nos confundamos, pues no se trata del famoso “AMOR ES AMOR” porque no únicamente se trata de amor o de amar a quien nos plazca, se trata además, de erradicar la discriminación en todos los ámbitos, de eliminar los crímenes de odio, de garantizar la identidad de género, de eliminar prácticas tortuosas como las terapias de conversión, de reeducar a nuestra sociedad, de que el sistema de gobierno garantice el derecho a la salud, a la libre expresión, al libre desarrollo, al trabajo, a la vida.
El camino es muy largo aún, pero vamos avanzando, un día llegaremos a ser una sociedad donde no necesitemos marchar por ninguna causa, pero por lo pronto sí se necesita visibilizar la urgencia de reconocernos como una sociedad donde hay lugar para todas las personas.
La marcha continúa 365 días al año y tú desde tu trinchera puedes aportar un paso más, realmente siendo un aliado que se quite los estereotipos que existen y que respete a todas las personas por el único y simple hecho de ser personas, ese es el verdadero ORGULLO.
¿Qué paso en esta marcha darás tú?

Coordinador de Regidores