Discriminación, igualdad y libertad. Una mirada a la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+

Los cambios y las transiciones son parte de la vida humana, el ser humano no es un ser estático, tanto física como socialmente vive transformaciones todos los días, es decir, el proceso evolutivo de las personas es, en sí, el resultado de sus decisiones, de sus gustos y cambios internos, de su cultura y la sociedad en la que se desenvuelve, estos se ven altamente proyectados en los lugares que forman parte de su desarrollo.

Hoy, el mundo está viviendo el fruto de las revoluciones de mayor impacto en aspectos tecnológicos, culturales, políticos, económicos y sociales, y es que, en los últimos años, se han visibilizado todos estos rubros y sus procesos de cambio de una forma más profunda y al detalle, un ejemplo claro en lo social es la lucha de la libertad y diversidad sexual.

La diversidad sexual ha estado tan presente en el mundo como la humanidad misma. Existen múltiples investigaciones, documentos y artículos en línea que destacan que la libertad sexual estaba presente en diversas culturas tan antiguas como la griega o la romana.¹ A lo largo de la historia, los seres humanos se han relacionado entre sí de diversas formas y aspectos. Las orientaciones sexuales siempre han existido, lo que ha cambiado es la conceptualización que se tiene de ellas en diversas culturas, afectadas principalmente por el sistema patriarcal y la misoginia.

Con el apogeo del cristianismo, las maneras de expresarse, verse y vivirse la homosexualidad cambiaron y comenzó a considerarse como un “pecado vergonzoso”. ²

En años más recientes, se empieza a dar una lucha en contra de los estigmas derivados de las doctrinas católico-cristianas que llegaron a impactar profundamente en el grueso de la sociedad y sigue teniendo poder y efectos en la actualidad, sobre todo en aquellos lugares donde dichas religiones están fuertemente arraigadas a los usos y costumbres de las localidades, este hecho también se refleja en las acciones políticas.

A finales de los años 70 ́s en muchas partes del mundo, comenzaron a surgir manifestaciones en favor de la diversidad sexual, México no fue la excepción y comenzaron a darse significativas manifestaciones que buscaban lo que todas las marchas siguen buscando hasta ahora, visibilizar la existencia de comunidades disidentes, dejar de sufrir violencia por parte de los elementos policiales, dejar de sufrir discriminación social y laboral, visualizar sus retos y problemas y remarcar la necesidad de igualdad para todas las personas que se consideraban lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, entre otros.

A 43 años de este precedente³, la lucha se mantiene pronunciándose con voz fuerte sobre todo al enfatizar las limitaciones legales que obstaculizan el ejercicio de sus derechos.

Como ya lo mencionamos, la diversidad sexual no es un tema nuevo, pero si un tema que incomoda a algunos grupos sociales a lo largo y ancho del país.

El estado de Guanajuato se ha venido catalogando por propios y extraños, como un estado “conservador”, pero ¿a qué se debe esto?, primero debemos aclarar que se entiende por conservador, según el Diccionario de la Real Academia Española, conservador, se refiere a aquellos grupos o personas “favorables a mantener los valores y principios establecidos frente a las innovaciones.”⁴

Bajo esta tesitura, hay dos movimientos que han capturado la atención de la opinión pública: el movimiento feminista que busca entre otras cosas, la despenalización del aborto y acciones legales y transversales contra los feminicidios, y el movimiento LGBT+, que exige la erradicación de la discriminación, la violencia contra sus integrantes y el matrimonio igualitario. Sin embargo, algunos actores políticos y sociales, e incluso religiosos, han mostrado su negativa y han aminorado dichas demandas. No obstante, sus requerimientos no han pasado inadvertidos.

Esto ha logrado que se comiencen a elaborar iniciativas de leyes más sensibles a las distintas situaciones que enfrentan los miembros de esta comunidad. Por ejemplo, iniciativas como la de capacitar con perspectiva de diversidad sexual a todos los servidores públicos o la rectificación de actas de nacimiento acorde a la identidad, para evitar recurrir a un amparo al momento de no sentirse identificado con su género.

Por lo que se refiere al tema de matrimonio igualitario, se han presentado cinco iniciativas de ley en el Congreso del Estado de Guanajuato, en los últimos ochos años, para permitir la unión entre personas del mismo sexo.

Es importante señalar, que la última iniciativa de ley en dicha materia de matrimonio igualitario, fue presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el pasado 30 de septiembre de 2021, la cual, fue radicada, y ha sido la única que se le ha fijado una metodología para su estudio.

Ahora bien, el titular del Poder Ejecutivo del Estado ha atendido el tema del matrimonio igualitario, pero solamente en el aspecto administrativo, ya que, al verse rebasado jurídicamente, optó, el pasado 20 de diciembre de 2021, para emitir una circular administrativa, suscrita por la titular de la Secretaría de Gobierno, donde instruye al personal de las oficinas del Registro Civil en el estado, celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo, sin necesidad del trámite de ningún amparo.

Y, para reforzar lo anterior, el pasado 25 de enero del 2022, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, la derogación del artículo 72 del Reglamento del Registro Civil, donde se conceptualizaba el matrimonio como “una institución por medio de la cual un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la ayuda mutua y la fundación de una familia”, la cual limitaba el ejercicio de los derechos de todas las personas que deseaban casarse que no cumplieran con la definición.

Sin embargo, los retos que enfrenta tanto sociedad y gobierno al respecto, siguen siendo amplios y bastantes, Guanajuato debe comenzar a visualizarse como un estado garante de derechos en donde todas las personas sin excepción puedan gozar en plenitud de todos los derechos por el simple hecho de ser personas.

Es, en aras de esta evolución natural que tienen las sociedades incluyentes, que Guanajuato está en un momento político importante, al tener la oportunidad de convertirse en otro de los estados que a nivel nacional garantice que todas las personas puedan contraer matrimonio de manera libre sin importar su sexo. Esto además nos coloca frente a uno de los retos sociales más importantes no sólo para la comunidad de la diversidad sexual, sino para las mujeres en general, considerar al matrimonio como una institución en donde participan un hombre y una mujer y cuyo fin último es la procreación, coloca a las mujeres nuevamente en rol meramente reproductivo supeditadas a los designios y deseos de la voz masculina que es quien tiene el poder sobre esta institución.

De tal manera que concebir el matrimonio como la unión de dos personas sin importar su sexo sienta un precedente importante respecto de la validez de la conformación de las familias, los derechos y obligaciones de cada persona dentro de una familia, la redistribución del trabajo doméstico, el cuidado de las infancias, entre otros; es decir, la legislación sobre el matrimonio igualitario no es solamente

un garante para las parejas del mismo sexo sino, para reconceptualizar de manera crítica, las posiciones de poder y las posibilidades que tienen todas las personas dentro de una familia.

Sin embargo, los retos para los derechos de la comunidad LGBT+ no se agotan con la legislación del matrimonio igualitario o el cambio de identidad de género, hay todavía brechas importantes en materia de igualdad que se tienen que ir saldando, una de ellas y que va muy de la mano con el tema del matrimonio, es los derechos que se desprenden de ello, la seguridad social, la vivienda, distribución de bienes, herencia, adopción, son algunas de las que derivan de la legislación de este derecho y sobre las que en su momento tendremos que poner el enfoque para que sean también considerados y armonizados en las legislaciones pertinentes.

Se visualizan otros retos en el horizonte de los derechos de la diversidad sexual, en un panorama del mundo heteronormativo, la perspectiva de diversidad debe estar ya incluida en todas las legislaciones estatales.

Los objetivos y a su vez, retos de esta comunidad, son claros:

  • Contar con protocolos de atención con perspectiva de diversidad sexual que permitan mejorar la atención que reciben las personas pertenecientes a esta comunidad, pero también;
  • Acceder a modelos preventivos que les permitan reducir las índoles de actos violatorios de derechos humanos que se cometan en contra de toda persona sexo-diversa;
  • La sensibilización del los funcionarios públicos, especialmente de quienes están en secretarías y dependencias que brindan atención al directa al usuario, para que puedan proporcionar un trato cálido, respetuoso y adecuado, con conciencia e las necesidades de cada grupo poblacional, esto en aras de ir cerrando las brechas de discriminación;
  • El uso del lenguaje incluyente, que hace referencia al mundo plural y diverso en el que nos encontramos y que crea realidades para todas las personas, en pos de garantizar, cada vez más, un Guanajuato libre de prejuicios y discriminación;
  • Para lograr lo anterior, se deben ir adecuando las legislaciones y reglamentos, y
  • De carácter social, se considera que todas las personas deben tener una labor de reeducación y apertura hacia la diversidad.

    Conclusiones Sabemos que todos los grandes cambios llevan un proceso y cada proceso lleva su tiempo, reconocemos que la lucha por la paridad de circunstancias es un reto transversal no solo en Guanajuato, sino en todo el país. Siendo México una nación multicultural, pluriétnica y altamente diversa, también es a su vez un país

con altos niveles de desigualdad, cada sector o grupo de la población puede enfrentarse a problemas como la discriminación, marginación o desempleo y estar enfrentando sus propias batallas por la igualdad, sobre todo aquellos más vulnerables.

Los avances que en el estado de Guanajuato se han presentado, logran marcar un hito en la historia de la región, teniendo en cuenta las características socioculturales y político-religiosas normalizadas que le han dado particularidad, no cabe duda que vivimos transformaciones todos los días, resulta entonces contradictorio que los esfuerzos y recursos dados por el estado aumenten cada año a la implementación de innovación tecnológica y se pretenda que las demandas sociales actuales, de libertad sexual, se quede estáticas. Es menester del Estado observar y tomar en cuenta las necesidades sociales a la hora de tomar decisiones.

La lucha por lograr una sociedad guanajuatense reconocida, así como plural y diversa, donde se respeten todos los derechos de todas las personas es trabajo de todas y todos; no pararemos hasta lograr este objetivo.

¹ Los Replicantes, (16 de agosto de 2018). El “Batallón Sagrado de Tebas” en la Antigua Grecia. Se trata de un cuerpo de élite del Ejército griego que estaba formado por hombres. Estaba comandado por Tebano Górgidas, y él fue quién eligió que todos los hombres fueran homosexuales y que a su vez tuvieran pareja. Sitio de consulta: https://www.losreplicantes.com/articulos/tres-practicas-sexuales-antiguedad- sorprenderan/#:~:text=llamado%20la%20atenci%C3%B3n.- ,Libertad%20sexual,que%20su%20vez%20tuvieran%20pareja.

² Mark, J. (8 de agosto de 2021). Durante siglos después del surgimiento del cristianismo, la homosexualidad fue considerada un pecado vergonzoso.
Sitio de consulta: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1774/diez-datos-historicos-sobre-la-diversidad-lgbt-en/

³ Medina (junio 2019). Más de cuatro décadas han pasado desde aquel sábado 27 de junio de 1979 cuando un grupo reducido de homosexuales, lesbianas y travestis salieron a las calles de la Ciudad de México para protestar por las redadas y la violencia que vivían en los espacios públicos.
Sitio de consulta: https://confabulario.eluniversal.com.mx/orgullo-lgbt-mexico/

⁴ Diccionario de la Real Academia Española. Sitio de consulta: https://dle.rae.es/conservador

Fuentes:

Joshua 2021

Los Replicantes 2018

Medina 2019

Diccionario de la Real Academia Española

Diccionario de la Real Academia Española

https://dle.rae.es/conservador

Compartir:

Ir al contenido