¿Por qué es indispensable hablar de sexualidad? ¿Por qué es una conversación necesaria en todos los lugares que habitamos?
La sexualidad es una parte fundamental en los seres humanos que abarca varias dimensiones de nuestras vidas, no solamente lo que tiene que ver con genitalidad, reproducción o placer es sexualidad. Los seres humanos somos seres sexuales desde que nacemos hasta que morimos, por lo tanto, resulta fundamental comprender e incorporar la sexualidad humana como algo natural en todas y todos, hablar de ella sin tabúes, con información verídica, científica, apegada a los derechos humanos y adecuándola a las etapas del desarrollo que vamos experimentando.
Comúnmente todo lo relacionado con la sexualidad se ha visto impregnado por tabúes y mitos propios de cada sociedad, limitando el conocimiento que tenemos sobre el tema, y generando problemáticas que no tendríamos si habláramos de la sexualidad con naturalidad y veracidad; sin embargo, nuevas perspectivas se van generando con la apertura de las sociedades y es por eso que hoy podemos hablar de Educación Integral en la Sexualidad.
Pero ¿qué es esto o a quién va dirigido? Primero es importante reconocer que el acceso a la información laica, científica y basada en evidencia sobre sexualidad es un derecho humano de niñas, niños y adolescentes, además de una poderosa herramienta que les ayudará en la prevención del embarazo, la protección contra enfermedades de transmisión sexual, la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, y la identificación de conductas violentas y de abuso o acoso sexual. Las personas adultas debemos reconocer que NNA son personas sujetas de derecho con voluntad y pensamiento propio, que en algún momento tomarán decisiones sobre sus cuerpos y su sexualidad, por lo que dotarles de las mayores herramientas posibles les ayudará a una toma de decisiones responsable y consciente, que no les deje vulnerables frente a las situaciones de violencia, el abuso, las infecciones de transmisión sexual o los embarazos no deseados.
¿Y por qué es tan importante que estén bien informados? Sólo por mencionar algunos datos:
- De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) se estima que 1 de cada 3 hospitalizaciones de niñas entre 10 y 14 años son a causa de un embarazo, mientras que en adolescentes de 15 a 19 años la cifra de hospitalizaciones por esta misma causa se eleva a 9 de cada 10.
- Los datos 2018-2019 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), arrojaron que, en México, las y los adolescentes entre 12 y 19 años ya iniciaron su vida sexual en una frecuencia de 1 de cada 4 varones y 1 de cada 5 mujeres.
- Ocurren más de 12 mil nacimientos al año cuyas madres son niñas menores de 14 años.
- El embarazo y el matrimonio constituyen la tercera causa de deserción escolar por la cual las y los adolescentes ya no llegan a cursar el Nivel Medio Superior.
Derivado de que estas son etapas del desarrollo en que se toman decisiones importantes para la vida, es fundamental que NNA cuenten con las mayores herramientas que les permitan tener autonomía en la toma de decisiones de manera libre, responsable, certera e informada, ya que muchas cosas sobre su futuro comenzarán a desarrollarse en esta etapa de vida.
La Educación Integral en Sexualidad es un proceso de enseñanza aprendizaje basado en los derechos humanos que trata a la sexualidad de manera integral de tal forma que incorpora aspectos cognitivos, emocionales, psicológicos, sociales y físicos de la persona, en la que se brinda información acorde con la edad y el desarrollo de quien la recibe. El propósito de la EIS es otorgar conocimientos a NNA y juventudes que les aporten herramientas y generen habilidades para la toma de decisiones así como el ejercicio de la sexualidad que les lleven a cuidar su salud, bienestar y dignidad y a construir relaciones con las otras y otros basadas en el respeto y el consentimiento, de tal manera que esta información sea útil a lo largo de su desarrollo lo que también contribuirá a proteger, ejercer y exigir sus derechos humanos.
La EIS está reconocida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual las entidades garantes de derechos tienen la obligación de aplicarlas y dotar a los sujetos de derecho, es decir, niñas, niños, adolescentes y juventudes, de este tipo de educación. Por lo cual es de suma importancia que las personas cuidadoras, las y los docentes, las autoridades en todos los niveles y otras personas adultas en contacto con infancias, adolescencias y juventudes, estemos bien informadas y evitemos los prejuicios en los procesos educativos o formativos que incluyan educación en la sexualidad. Debemos saber que en la actualidad, la sexualidad no se limita al sexo y no es un tema que deba ser hablado exclusivamente en la intimidad o peor aún, que no se hable en absoluto; la EIS no estimula la actividad sexual temprana ni vulnera los procesos de desarrollo de niñas y niños, dar información no fomenta conductas sexuales, por el contrario previene, orienta y prepara para la toma de decisiones en materia de sexualidad.
Es importante reconocer nuestros propios prejuicios y saber que quizá la manera en que fuimos educad@s no fue la más acertada o con la información más adecuada, pero eso no significa que debamos de repetir esos patrones educativos con infancias y adolescencias, resulta imperativo romper con esos mitos y tabúes acerca de cómo y cuándo se debe de hablar sobre sexualidad con estas poblaciones y tener mayor asertividad a la hora de compartir la información resolviendo dudas, acompañando cuestionamientos, contribuyendo a la generación de pensamiento propio y hablando con la verdad sobre el pleno ejercicio de la sexualidad.
Ahora que ya sabemos qué es la Educación Integral en Sexualidad, será importante repasar desde qué perspectivas se abordan, al ser parte fundamental de la educación y desarrollo humanos, se ve atravesada por distintos elementos que componen las esferas de las personas y que en un mundo donde aspiramos a la igualdad y el pleno ejercicio de los derechos humanos, no lo podemos ignorar.
El abordaje de los temas a impartir tiene que cimentarse en cuatro principales perspectivas:
- Derechos humanos: El reconocimiento de los propios derechos, incluyendo los sexuales y reproductivos, es fundamental para NNA. Esto les ayudará también a reconocer que sus pares poseen derechos humanos, respetarlos y abogar por su defensa.
- Género: Ponernos las famosas “gafas violetas” permite reconocer las brechas de discriminación que siguen permeando entre hombres y mujeres a través del análisis crítico de las normas socioculturales que históricamente han determinado lo que corresponde a hombres y mujeres y así combatir los estereotipos y roles de género para encaminarnos hacia una sociedad más igualitaria y justa.
- Juventudes: Reconocer que las personas jóvenes, incluyendo NNA son sujetos de derecho con capacidad de agencia y decisión, es fundamental escucharles para conocer sus preocupaciones, necesidades y exigencias para integrarlas a las agendas públicas.
- Interculturalidad: La pertinencia cultural o interculturalidad nos muestra distintas normas, conductas y estructuras que varían de contexto a contexto y cómo han impactado el desarrollo de las personas, fomentar el respeto y reconocimiento de todas las personas independientemente de su origen es fundamental para una sociedad más justa.
Estos cuatro cimientos ayudarán a que las personas jóvenes, niñas, niños y adolescentes adquieran información correcta y asertiva sobre sus derechos sexuales y reproductivos así como referencias a recursos y servicios amigables; a que desarrollen diversas aptitudes para la vida tales como comunicación asertiva, pensamiento crítico, capacidad de empatía, respeto, eliminación de prejuicios, responsabilidad en la toma de decisiones, igualdad de género, capacidad de gestionar sus emociones, autonomía, entre otras.
A su vez, la Educación Integral en Sexualidad cuenta con siete componentes esenciales que todo programa educativo debe contener:
- Género: Diferencia entre sexo y género, reconocimiento de roles y estereotipos, normas y valores sociales, históricos y culturales, desigualdad de género, reconocimiento del impacto negativo de los prejuicios y la estigmatización.
- Salud sexual y reproductiva y VIH: Sexualidad, anatomía, ciclo de vida, reproducción, pubertad, métodos antifecundativos permanentes y de barrera, antifecundación de emergencia, embarazo, aborto seguro, infecciones de transmisión sexual y sus síntomas, VIH, prevención, detección y tratamiento de ITS, consejería y tratamiento, pruebas de detección, vivir con VIH, mitos y estereotipos sobre la transmisión del VIH y las personas que viven con VIH, uso de drogas inyectables, expectativas sociales sobre la sexualidad, formas de relacionarse, autonomía corporal.
- Derechos sexuales y ciudadanía sexual: Derechos humanos, marco internacional que los avala, legislaciones, instituciones donde se atiende la salud sexual y reproductiva, barreras sociales, culturales y éticas para ejercer los derechos relacionados con la salud sexual, sexualidad cultural, servicios de salud sexual y cómo acceder a ellos, diversidad de identidades sexuales, derecho a decidir, consentimiento, derecho a expresar la sexualidad de manera libre, derecho a explorar la sexualidad de forma libre, placentera y responsable.
- Placer: Sexo consensual y placentero para las partes involucradas, actitudes positivas hacia la sexualidad de las juventudes, sexualidad saludable, relaciones sexuales no coitales, emociones humanas, género y placer, prácticas sexuales seguras, masturbación y autoconocimiento, bienestar sexual, amor y deseo, comunicación, la primera experiencia sexual, uso de sustancias y sus implicaciones, estigmas de la sexualidad asociados al placer.
- Violencia: Tipos y ámbitos de la violencia, violencia basada en género, abuso y acoso sexual, formas en que se manifiesta la coerción para obtener relaciones sexuales, sextorsión, derechos y leyes, dónde pedir ayuda, género y poder, prevención e identificación de la violencia, violencia en el noviazgo, defensa personal, compresión de dinámicas entre agresores y víctimas, mecanismos de defensa, referencia para sobrevivientes de violencia sexual.
- Diversidad: Diversidad humana por distintas características (género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico, condición de discapacidad, condición socioeconómica, etc.), visión positiva de la diversidad, prevención de la discriminación, el reconocimiento más allá de la tolerancia.
- Relaciones: Diferentes tipos de relaciones, cambios en las dinámicas relacionales, gestión de emociones, intimidad y derecho a la privacidad, dinámicas de poder, reconocimiento y diferenciación entre relaciones saludables y violentas o coercitivas, comunicación asertiva, honestidad en las relaciones, responsabilidad afectiva, presión entre pares para acceder a conductas determinadas, relación y distinción entre amor y sexo.
Estos abordajes complementarán los planes de estudio que contengan EIS para que la información proporcionada goce de mayor integralidad abarcando distintos aspectos del desarrollo y siendo congruentes con los cimientos básicos antes mencionados.
A su vez, los abordajes ya explicados, estarán acordes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros parámetros de índole internacional sobre derechos humanos e igualdad de género. Es por eso que es fácilmente reconocible encontrar en la EIS bases de igualdad de género, el cual es un principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas; de discriminación basada en el género y sus efectos e implicaciones en la vida y salud de las personas; normas sociales y culturales que frecuentemente han mermado el acceso a derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en mujeres y niñas; la violencia basada en género que ha afectado de manera particular a las mujeres, niñas y adolescentes, generando diversas condiciones de igualdad que no nos permiten avanzar como sociedad; diversidad sexual y de género como un componente que enriquece a las sociedades y mediante el cual se busca el reconocimiento y respeto hacia las orientaciones e identidades no heteronormativas.
Otra de las cosas importantes para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de NNA es contar con servicios amigables que les permitan acceder a servicios de salud con personal capacitado y confiable que brinde estos servicios con el pleno reconocimiento de que las poblaciones jóvenes son sujetas de derecho y con base en eso entender sus realidades y necesidades.
Los servicios amigables incluyen:
- Atención a sobrevivientes de violencia sexual sin revictimizar.
- Atención durante el embarazo y perinatal.
- Consejería sobre salud sexual y reproductiva.
- Servicios de aborto seguro.
- Información y acceso a métodos antifecundativos y de prevención de ITS y VIH.
De preferencia, para que los servicios amigables funcionen de manera adecuada y se acoplen a las necesidades de las y los jóvenes, estos deben ser gratuitos, de fácil acceso en clínicas o incluso acercarse a los espacios escolares, con personal sensible, capacitado y respetuoso, confidenciales y libres de prejuicios, en horarios adecuados y accesibles e involucrar a otras personas jóvenes en la atención y seguimiento.
Hemos tratado de hacer suficiente énfasis en el hecho de que niñas, niños y adolescentes son personas sujetas de derecho y que, en general, deben contar con los mismos derechos que personas adultas, incluyendo derechos sexuales y reproductivos y este es un hecho fundamentado en diversos acuerdos internacionales tales como el Convenio de Naciones Unidas. Al reconocer la sexualidad como una parte integral de los seres humanos a lo largo de nuestra vida, se apoya una visión que busca respetar y proteger la autonomía física y corporal de todas las personas logrando un pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos al promover una visión integral y saludable de la sexualidad libre de discriminación y prejuicios.
Sólo por mencionar algunos, los derechos de las infancias, adolescencias y juventudes incluyen:
- Derecho a la igualdad y a vivir libres de discriminación.
- Derecho a decidir si se quieren casar, con quién, si quieren tener hij@s, cuántos y cada cuánto.
- Derecho a la seguridad y a la integridad corporal.
- Derecho a estar informados y a la educación.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud y a gozar de los beneficios del avance de la ciencia.
- Derecho a la privacidad.
- Derecho a la libertad de expresión y pensamiento.
- Derecho a tomar sus propias decisiones
Por todo lo anterior, podemos concluir que la EIS es fundamental ya que reconoce a infancias y adolescencias como sujetas de derecho; fortalece el pensamiento crítico, la toma de decisiones responsable, la comunicación y el consentimiento; promueve una visión positiva de la sexualidad, incluyendo el placer; se encuentra libre de prejuicios y estereotipos; está apegada a la ciencia; considera las etapas del desarrollo humano, así como el contexto social y cultural de las personas; reconoce la diversidad y promueve el respeto, fomentando la inclusión y previniendo la discriminación; brinda conocimientos que permiten que las juventudes conozcan su cuerpo, prevengan embarazos no deseados, se cuiden para evitar ITS, tengan relaciones sexuales consensuadas y protegidas, entre otros temas.
Ahora que ya lo sabes, defiende y promueve la Educación Integral en Sexualidad en casa, escuelas y todos los espacios, y si ya no eres tan joven, ¡no te asustes! Las cosas están cambiando y eso es positivo para todas y todos.
1 Siglas correspondientes a: Niñas, Niños y Adolescentes.
2 UNFPA América Latina y el Caribe, Educación Integral en sexualidad, Consultado en https://mexico.unfpa.org/es/topics/educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-0#:~:text=Tener%20acceso%20a%20la%20Educaci%C3%B3n,%2C%20incluido%20el%20VIH%2FSida
3 Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, La importancia de hablar de educación integral en sexualidad desde la niñez, Consultado en https://www.gob.mx/sipinna/articulos/la-importancia-de-hablar-sobre-educacion-integral-en-sexualidad-desde-la-ninez
4 Ibid.
5 Siglas correspondientes a Educación Integral en Sexualidad.
6 Consejo Nacional de Población, Perspectivas de la educación integral en sexualidad, Consultado en https://www.gob.mx/conapo/documentos/perspectivas-de-la-educacion-integral-en-sexualidad?idiom=es
8 Siglas para Infecciones de Transmisión Sexual.
9 Forma de extorsión que incluye un componente sexual, comúnmente se presenta pidiendo favores sexuales a cambio de acceder a algún servicio o derecho.
BIBLIOGRAFÍA