Educación sobre diversidad sexual en las escuelas, propuesta del Partido Verde

La discriminación en las escuelas por orientación sexual se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes en México y en Guanajuato, provoca daños psicoemocionales en las víctimas y por ende las relaciones entre estudiantes se vuelven más violentas, transformando las escuelas en lugares inseguros y poco gratificantes para el aprendizaje y el desarrollo personal.

Frente a esto, el diputado del Partido Verde, Luis Gerardo ‘Gover’ Suárez Rodríguez propuso la creación de políticas públicas y la implementación de un programa escolar de educación en la sexualidad y la diversidad sexual, con un enfoque de derechos humanos, privilegiando el reconocimiento y valoración de la diversidad sexual.

“De acuerdo a la segunda encuesta nacional sobre violencia escolar para alumnos LGBTTTIQ en México, realizada por la Coalición de Organizaciones contra el acoso escolar por orientación sexual, identidad o expresión de género en México en 2017, el 38.8% de estudiantes entre 13 y 20 años decidieron interrumpir sus estudios al ser víctimas de alguna agresión por su orientación sexual y el 37.7% tomó la misma decisión al ser víctimas por su expresión de género (manera de vestir, peinados o conducta)”.

“Aunque los casos más graves suelen presentarse en la adolescencia, la encuesta de Alianza por la Diversidad y la CNDH registraron que el 56% de los casos se suscitaron en la primaria, el 28% en la secundaria, el 13% en la preparatoria y el 3% en la universidad”, refirió.

Con la propuesta del Diputado se integraría al glosario educativo el término de diversidad sexual, como todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, orientaciones e identidades sexuales y como parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas.

Se deberá garantizar que en Guanajuato la educación impartida responderá a diversos criterios, entre ellos, se incorporará la participación de manera activa en una sociedad de no discriminación a la diversidad sexual. Bajo este tenor, la de formar personas comprometidas con el respeto a la diversidad sexual, a la no discriminación y un fuerte vínculo para participación en una sociedad
más incluyente.

Se deberá incorporar el respeto a la diversidad sexual, como un elemento fundamental de la inclusión y no discriminación.

El gobernador de Guanajuato tendrá la atribución de crear políticas públicas que eliminen la violencia escolar por discriminación de razones de raza, color, religión y diversidad sexual.

Asimismo, la Secretaría de Educación, deberá elaborar el programa escolar de educación en la sexualidad y la diversidad sexual, mismo que contemplará los aspectos físicos y psicológicos de los sexos, las enfermedades de transmisión sexual, la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cérvico uterino; así como aspectos para asumir, expresar y vivir su sexualidad, expresiones, orientaciones e identidades sexuales, y el respeto a los derechos de las otras personas.

Además, propone que en la educación primaria, secundaria y educación medio superior se reforzará los conocimientos de los estudiantes sobre la sexualidad, la reproducción humana, la planificación familiar, la paternidad y maternidad responsables, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la diversidad sexual.

El Diputado también refirió que aunque los jóvenes conozcan de la existencia de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), solo el 27.6% de los encuestados han acudido a ellas para denunciar las agresiones.

Y de este porcentaje, el 32% recibió una atención deficiente, el 13% asegura que su caso fue ignorado y al 9.5% el personal de la institución les recomendó no decir nada. Pero esa indiferencia se reporta desde la etapa escolar, pues cuando se les preguntó a los alumnos afectados las medidas que tomaban los maestros o autoridades escolares al presenciar el acoso escolar, las respuestas fueron: no hacían nada, les parecía algo normal 48%, no se percataban del acoso escolar 24%, llamaban la atención a los agresores 14%, eran cómplices 11%, y castigaban a los agresores, solo un 3%.

“La lucha por los derechos humanos no para, ni debe parar, debe ir más allá de la necesidad de muchas personas a solo aceptar a quienes coinciden con lo que creen ‘normal’ o correcto”.

“17 de mayo, día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, este día en el año de 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad y sin dejar de recordar este gran paso que se dio el 28 de junio de 1969 el cual se marca como el inicio formal de la lucha por los derechos humanos de las personas LGBTI+”.

“Reitero, la lucha ha sido larga, los logros muchos pero en el estado de Guanajuato han sido nulos. Para eliminar la discriminación debemos comenzar por la educación”, expresó el diputado Luis Gerardo.

Compartir:

Ir al contenido