
Para concientizar acerca de su contribución al desarrollo sostenible desde el año 2017, los pequeños y medianos empresarios poseen su merecido día mundial en reconocimiento a su labor en las economías locales y globales.
Generalmente estas empresas cuentan con un número reducido de trabajadores (comúnmente, menos de 250 personas) y un moderado volumen de facturación, son prácticamente la base de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo.
Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan más del 90 por ciento del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 por ciento del empleo y son responsables del 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Estas empresas son responsables de una generación de empleo e ingresos importantes en todo el mundo y son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo.
Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, también conocidas como PyMEs, tienden a emplear en gran medida a trabajadores pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, como mujeres, jóvenes y personas de hogares desfavorecidos. En muchas zonas rurales, son casi la única fuente de empleo. Como grupo, estos pequeños negocios son generadores de ingresos más importante en la «base de la pirámide”.
Sin embargo estas pequeñas empresas están en un gran riesgo de desaparecer, las condiciones económicas en el país son desalentadoras, en Guanajuato según una encuesta que lanzó Coparmex Zona Metropolitana de León en conjunto con los centros empresariales de Irapuato y Celaya para conocer el impacto económico que ha tenido la emergencia sanitaria en el estado derivada del COVID-19, arrojó resultados preocupantes:
- En el mes de abril del presente año habrían participado 745 empresas, que en conjunto manifestaron pérdidas de alrededor de 1,205 millones de pesos hasta ese momento, y casi el 40% habría sufrido bajas en ventas por más de 75% de lo normal.
- El 50% de las empresas encuestadas tienen su sede en León, le siguen Silao, Celaya, Irapuato y San Francisco del Rincón.
- El 57% de las empresas encuestadas tuvo que parar operaciones por la pandemia del COVID 19, de la otra mitad que sigue operando, el 73% lo hace con una plantilla de trabajadores menor a la habitual.
- El 47% de las empresas encuestadas comenta que podría cerrar en los próximos meses si la emergencia sanitaria continúa.
- Pese al nulo apoyo para las MiPYMES por parte del Gobierno Federal, el 76% cumplió con sus obligaciones fiscales al hacer su declaración anual en marzo y sus obligaciones patronales ante el IMSS.
- El 47% de los encuestados contaban con liquidez para sobrellevar el mes de abril. Sin embargo, solo el 11% pudo hacerlo durante mayo y junio.
- El 53% de los encuestados se muestra optimista y piensa que la situación se normalizará en el terreno económico durante lo que resta del 2020. Aunque hay un 35% importante que opina que será hasta mediados del 2021 cuando se regularice la situación.
- Solo el 24% de las empresas encuestadas ha solicitado un crédito bancario para sobrellevar la emergencia sanitaria.
- El 35% ha accedido a los programas de apoyo del Gobierno Estatal y solo el 17% se ha acercado al Municipio por la misma causa.
- Sin embargo, para el 82% de las empresas encuestadas no le son suficientes los apoyos brindados por las autoridades.

Del 1 al 5 las calificaciones obtenidas por las autoridades en cuanto al apoyo a las empresas durante la emergencia sanitaria: la actuación del Gobierno Federal fue reprobada por el 78% de los encuestados. En cuanto al Gobierno Estatal, el 65% calificaron como buena su actuación frente a las empresas. La actuación del Gobierno Municipal frente a las empresas fue calificada como regular por el 42% de las empresas.

Entre las estrategias que ayudarían a mitigar los riesgos económicos del COVID-19 de acuerdo a algunos de los encuestados se podría establecer ciertas medidas como por ejemplo:
- Diferir pagos provisionales del ISR
- Diferimiento del pago temporal de servicios (agua y luz) así como los impuestos locales.
- Créditos reales y accesibles para todas las PyMEs
- Acuerdo entre trabajadores, patrones y gobierno federal para establecer un salario solidario
- Deducción al 100% de las prestaciones laborales
Las medidas tomadas para evitar la propagación de la enfermedad impactarán inevitablemente a todos los sectores productivos, especialmente al comercio, turismo, restaurantes y diversión.
La situación para los microempresarios es cada día más dramática, el Gobierno Federal no ha apoyado de manera efectiva y el Gobierno del Estado solamente ha destinado pocos apoyos.
Es incierto el futuro de estas empresas por los motivos arriba expuestos, Por ello quedan en el aire las siguientes preguntas:


Coordinador del Partido Verde en Irapuato