Conceptos como “igualdad sustantiva” “transparencia proactiva”, “participación ciudadana”, “parlamento abierto”, entre otros, están en boga en los tiempos que corren; las administraciones, Estados y Congresos tienen lineamientos claros que cumplir en estas materias y Guanajuato, gasta grandes cantidades de recurso público para ostentarse como un Estado vanguardista, innovador, competitivo; adjetivos que parecen más cercanos a los estándares neoliberales de consumo, que al cumplimiento efectivo de la paridad, la igualdad y los derechos humanos.
Por lo general, Guanajuato está bien evaluado a nivel nacional respecto a los conceptos con los que comenzamos este artículo, empero, vamos a analizar poco a poco estas estadísticas teóricas comparándolas con lo que pasa en la realidad de nuestro estado.
Antes que nada, quisiéramos ahondar en la necesidad de que los gobiernos se abran a transparentar sus gastos, recursos, logros, propuestas, acciones con la ciudadanía, pero además, que cumplan con una función de incentivar estos aspectos entre la población. El verdadero reto de la participación ciudadana y el necesario vínculo entre gobernantes y gobernados, se debe a qué hacer con una ciudadanía dividida y desconfiada a causa de la poca alternancia política, el autoritarismo, el secretismo y la corrupción. El que la gente no desea participar en procesos de toma de decisiones o en procesos de la vida pública y política del territorio que habitan no es una novedad, el reto es cómo comunicar y motivar a que estos procesos necesarios de participación se den en un sentido bilateral, ¿qué hace nuestro Estado para que así suceda?
Primero hemos de resaltar la importancia de los procesos participativos ciudadanos como un bastión primordial en cualquier democracia. La participación política es, por definición, cualquier acción realizada por una persona o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. 1
1 Instituto Nacional Electoral, Faro democrático, Ciudadanía y Participación, Consultado en https://ijpc192.juridicas.unam.mx/que-es-la-participacion-politica/
Estas acciones pueden orientarse hacia la elección de cargos públicos, la acción de los actores políticos y las propias políticas públicas. Sin embargo, la mayoría de las personas desconocen las formas de participación y su importancia, y se centran únicamente en lo concerniente a temas electorales, obviando el hecho de que la participación incluye todas aquellas actividades voluntarias ejercidas por la ciudadanía que tienen como objetivo influir de manera directa o indirecta sobre las elecciones políticas en diversos niveles del sistema político.
Ahora bien, este desconocimiento de lo que implica participar, incluso de que se ejercen acciones enmarcadas en la participación que no se consideran como tal, está intrínsecamente ligado al hecho de que los gobiernos no han realizado esfuerzos suficientes por informar, incentivar y crear puentes de participación ciudadana, por el contrario, han mantenido en secrecía o en formas de difícil acceso, los datos, propuestas y acciones que todas y todos deberíamos conocer.
La participación ciudadana puede darse de manera individual o colectiva y es relevante para el funcionamiento de un sistema político, ya que tiene impacto sobre las personas que se involucran en la actividad política, además de afectar a la comunidad a partir de la influencia que dicha participación puede tener en las decisiones y políticas públicas del sistema político. 2
Existen diversas conductas y acciones que se consideran participación política, y van desde las más convencionales y conocidas como el voto en un sistema electoral, hasta otras poco convencionales e incluso socialmente divididas como las marchas.
Como bien se ha estado mencionando, la participación política puede expresarse de muchas maneras tales como:
- Votar.
- Postularse a un cargo público.
- Afiliarse a un partido político afín a nuestras ideas e intereses.
- Solicitar información o hacer peticiones a las autoridades de manera escrita.
- Protestar o manifestarse de manera pública.
2 Ibid.
También se consideran formas de participación aquellas actividades individuales o comunitarias que tienen una estructura más convencional respecto de los objetivos que se plantean, por ejemplo:
Actividades de campañas políticas: En tiempos electorales, se realizan actividades de propaganda por parte de miembros de partidos políticos y sus militantes, con el fin de dar a conocer sus propuestas, ideas, candidatos (as), e influir en las personas de manera positiva para convencerles de unirse a su proyecto político o apoyarles.
Actividad comunitaria: Están encaminadas a resolver los problemas de una comunidad, localidad o colonia, las pueden ejercer grupos organizados como las Organizaciones de la Sociedad Civil, o también grupos o Comités de Colonos.
¿Cualquier persona puede participar en la política? La respuesta es simple y llanamente: Sí. Cualquier persona interesada en mejorar, cambiar e incidir en la vida de su comunidad puede ejercer acciones de participación. Existe la creencia errónea que solamente los partidos y sus militantes, o las personas en cargos de toma de decisiones ejercen acciones políticas, sin embargo, como bien apuntaba Aristóteles hacia el siglo III A.C., los seres humanos somos Zoon politikon, es decir, animales políticos, seres que se desarrollan y viven en la Polis, esto se refiere a comunidades, localidades, ciudades. Estamos en relación constante con otras personas y por ende, requerimos constituir acuerdos, normas y convenciones que nos permitan vivir en paz. Cualquier persona que viva en comunidad puede ejercer, y seguramente lo ha hecho aún sin saberlo, acciones de participación política.
El abanico de opciones para la participación es muy amplio y nos permite no solamente influir en las decisiones que se toman sino conocer propuestas y ampliar nuestros conocimientos sobre la vida de la comunidad a la que pertenecemos. El conocimiento es fundamental pues nos permite elegir de una manera más certera, consciente, libre e informada, sobre la alternativa que consideremos más eficiente para resolver los problemas de la vida pública.
Para participar, es importante que como ciudadanía tomemos un rol más activo respecto de las cuentas que solicitamos al Estado, informarnos sobre los problemas que aquejan a nuestra comunidad no solamente es fundamental, sino que somos las personas que habitamos los territorios quienes sabemos de primera mano cuáles son las principales carencias y necesidades, y podemos tener una opinión mejor sobre las posibles soluciones. Hay que involucrarse además en las actividades de la comunidad, establecer contacto con las autoridades y estar monitoreando constantemente su actuar.
Decidir no participar ha tenido consecuencias a lo largo de la vida pública. Entre mayor sea la participación de las personas de las comunidades, mayor será el conocimiento que se genere sobre los aspectos cotidianos y problemas que nos aquejan, así podremos acercar propuestas que nos puedan ayudar a resolver esos problemas.
Cuando decidimos participar, podemos medir el nivel de influencia que se puede alcanzar con nuestras acciones. Es fundamental entablar diálogos con las personas que ocupan cargos públicos y puestos de toma de decisiones, con las instituciones, con nuestros congresistas; generar esta interacción nos dará un panorama más amplio sobre el trabajo que están haciendo y el porcentaje de cumplimiento de sus obligaciones políticas, además de que como ya lo mencionamos, quienes mejor conocen las localidades y sus necesidades son las personas que las habitan. Participando podemos asegurarnos de que las soluciones que se proponen sean acordes a lo que se está viviendo y no meras invenciones u ocurrencias.
Tender un puente entre ciudadanía y autoridades es fundamental en una democracia participativa, y este puente se sostiene de ambos lados, tan importantes son los esfuerzos ciudadanos por conocer e involucrarse en la vida pública, como necesario el cumplimiento de las obligaciones de los gobiernos por ser abiertos y transparentes, pero además generar condiciones para la participación en las que las personas puedan acercarse e involucrarse.
Sin embargo, en Guanajuato pasa poco que se den estos procesos de participación de manera fluida. Las dinámicas de poder entre gobernantes y gobernados no se han modificado de manera sustancial para que las personas puedan exigir sus derechos y estar verdaderamente involucradas en procesos de toma de decisiones.
Al iniciar este artículo comentamos la gran cantidad de conceptos que se manejan en la vida pública de un país, en las instituciones y sus gobiernos, sin embargo, en la realidad no se han obtenido los alcances necesarios para que las cosas cambien. No se pueden monitorear tan fácil las actividades de gobiernos, revisar la veracidad de los datos que comparten, lograr mayor acceso a la justicia a través de procesos transparentes y asequibles de denuncia, incluso dialogar con las autoridades puede resultar tedioso y tortuoso para la ciudadanía.
Analicemos un poco de lo que pasa en Guanajuato. En 2020, el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), realizó una evaluación a los 32 Congresos estatales, con el objetivo de dar a conocer el nivel de transparencia proactiva de los 32 Congresos del país bajo los nuevos parámetros y obligaciones de estos de acuerdo con la LGTAIP y desde un enfoque de Parlamento Abierto cuyos principios básicos son: transparencia, participación ciudadana, innovación e integridad y responsabilidad parlamentaria.3 Con esta investigación se generó un ranking nacional sobre los niveles de transparencia proactiva de los Congresos locales, para identificar las áreas de oportunidad en materia de transparencia y apertura legislativa y así dar a conocer datos relevantes que fomenten y fortalezcan los procesos de incidencia legislativa por parte de la ciudadanía a través de modelo de Parlamento Abierto.
En los resultados de esta evaluación, Guanajuato se posicionó en el séptimo lugar a nivel nacional en este ranking, y aunque eso pareciera un resultado aceptable ya que se trata de evaluar 32 Congresos locales, el porcentaje con el que nuestro Congreso resultó evaluado fue 56% de cumplimiento en materia de transparencia proactiva, esto es una calificación reprobatoria.4
3 Colectivo CIMTRA, Resultados Evaluación Congresos 2020, Consultado en https://cimtra.org.mx/resultados-cimtra-legislativo-a-32-congresos-locales/
4 Ibid.
Aun así, el Congreso del Estado de Guanajuato, se sigue posicionando a sí mismo como uno de los mejores evaluados en transparencia, fomento a la participación ciudadana y rendición de cuentas, ostentando fomentar la participación a través de “foros de consulta”; aunque diversos organismos expertos en la materia tales como el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales o ParlAméricas, han hecho énfasis en que la generación de Foros no agota la consecución de Parlamentos Abiertos, sino que estos se tratan de una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y los poderes legislativos que fomenta la apertura y la transparencia de los parlamentos, con el fin de garantizar el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y altos estándares de ética y probidad en la labor parlamentaria.
Regresando a la evaluación hecha por CIMTRA, se realizó un escaneo por bloque respecto a la transparencia del Congreso en diversos aspectos, con los siguientes resultados:
- Para el bloque “Integración y Estructura”, se evaluó la información requerida respecto de integración y estructura del Congreso, para que la ciudadanía comprenda de manera básica, cómo funciona el Congreso, cuáles son los Órganos directivos y Colegiados que lo componen, así como información de cada persona diputada. A este respecto la información obtenida del Congreso del Estado de Guanajuato el porcentaje de calificación asciende al 71.4%.
- En el bloque “Desempeño legislativo” se evalúa la información pública sobre el trabajo que realiza el Congreso, su agenda, votaciones, asistencia de personas diputadas a sesiones, iniciativas presentadas, producción legislativa por comisiones y en el pleno, información pública de las sesiones, órdenes del día, entre otros. Fundamentalmente podemos evaluar el trabajo que realizan las y los diputados, aquí nuestro Congreso obtuvo una calificación porcentual del 60%, apenas el mínimo aprobatorio.
- Para el bloque “Documentación legislativa” se evalúa la transparencia de la gestión documental para garantizar el acceso a la información con mecanismos de consulta amigables y de fácil acceso. En este rubro tan importante para la participación ciudadana el Congreso de Guanajuato encontró su más alta calificación al alcanzar el 92.7%.
- Mientras que para el bloque “Gastos”, en donde fueron evaluados los recursos económicos, bonos especiales, retribuciones de las y los diputados, viáticos, compras, adjudicaciones, remuneración de personas asesoras, entre otros, Guanajuato obtuvo un porcentaje del 63.9% en transparencia. Lo cual resalta por ser una calificación apenas aprobatoria respecto de la transparencia de recursos económicos erogados por el Poder Legislativo, tomando en cuenta que uno de los principales factores en contra de la participación ciudadana es la percepción negativa de los gastos que realizan las personas funcionarias públicas, acá encontramos un indicador alarmante a este respecto.
- Para el bloque “Administración” se evaluó la información correspondiente al manejo administrativo y presupuestal del Congreso: sus presupuestos, bienes patrimoniales, procedimientos de contratación, procesos de compra y adquisiciones; es decir, nuevamente un rubro cercano a manejo de recursos económicos y que nos ayudaría a entender cómo se organizan y administran los Congresos. Para Guanajuato la calificación fue reprobatoria al alcanzar solamente el 47.8% en transparentar.
- El bloque “Control interno” es el peor evaluado para nuestro Congreso, y es relativo a la evaluación de los entes encargados de prevenir y sancionar actos de corrupción al interior del Congreso. Es un bloque de gran importancia no sólo por los principios de ética e integridad que deben prevalecer al interior del Congreso, sino porque esta información debe dan confiabilidad respecto del trabajo que se hace al interior del Poder Legislativo y el compromiso que se tiene con la rendición de cuentas a la ciudadanía. Aquí a nuestro congreso solamente le alcanzó para un 11.8% de transparencia.
- La evaluación del bloque “Vinculación ciudadana” no fue más prometedora respecto de la necesidad de diálogo e interacción entre representantes y representados, y esa nueva forma de vinculación a la que nos referimos con un verdadero Parlamento Abierto. Aquí el Congreso del Estado de Guanajuato tuvo un 56.5% de calificación.
- El último bloque en ser evaluado “Acceso a la información”, requirió lo relativo a las condiciones en las que los sujetos obligados facilitan los procedimientos de acceso a la información y la presentan de manera proactiva. La calificación para Guanajuato fue del 43.8%.
5 Congreso del Estado de Guanajuato, Boletín 7171 “El Congreso de Guanajuato fomenta la participación ciudadana” 04/01/23, Consultado en https://www.congresogto.gob.mx/comunicados/el-congreso-de-guanajuato-fomenta-la-participacion-ciudadana
6 ParlAméricas, ¿Qué es Parlamento Abierto?, Consultado en https://parlamericas.org/uploads/documents/Brochure%20-%20Que%20es%20parlamento%20abierto.pdf
Esta información, si bien presenta datos de la Legislatura pasada, nos da un buen panorama de las deficiencias respecto a modelos de Parlamentos Abiertos, Transparencia proactiva, Acceso a la Información, Rendición de cuentas, que se generan desde los órganos de toma de decisiones; lo cual nos puede ayudar a darnos una idea del por qué a la ciudadanía le cuesta tanto trabajo involucrarse en procesos de participación, con esos niveles de transparencia. Cabe resaltar que en el caso del Congreso del Estado de Guanajuato, la mayoría parlamentaria siempre ha estado en manos del mismo Grupo, tal que no se han ejecutado acciones afirmativas para acercar a la ciudadanía a procesos de toma de decisiones.
Incluso dentro de la misma Ley Orgánica del Congreso, el tema es ambiguo, pues se menciona el Parlamento Abierto como un mecanismo de participación, más no se habla de tiempos, modos, formas en que debe llevarse a cabo.
Revisemos ahora, de manera puntual, cómo se presenta la información desde el Congreso del Estado de Guanajuato, al ser requeridos algunos puntos relativos a perspectiva de género o, parlamentos sensibles al género.
7 H. Congreso del Estado de Guanajuato, Secretaría General; Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Capítulo II Parlamento Abierto y Evaluación Legislativa, Artículo 12; Consultado en https://www.congresogto.gob.mx/leyes/ley-organica-del-poder-legislativo-del-estado-de-guanajuato
En solicitud de acceso a la información, registrada bajo el folio 110194400021623 y cuya respuesta se emitió bajo el número de oficio DTPA-590/2023-LXV-LEG, se requirieron algunas cuestiones al Congreso local, relativas a igualdad sustantiva, derechos laborales, grupos socialmente marginados, iniciativas presentadas por mujeres, etc. Obteniendo los siguientes resultados en respuesta:
A la pregunta por el número de trabajadoras y trabajadores, desagregados por sexo, con los que cuenta el Congreso, se respondió que “(…) en los archivos de esta dirección no existe archivo, documento, repositorio o carpeta en la cual se concentre el número de personas que laboran en el Congreso, desagregados por sexo, ante lo cual no existe obligación de elaborar documentos ad hoc para atender la solicitud de acceso a la información, por lo cual no es posible atenderla en los términos planteados. Lo anterior encuentra sustento en el criterio SO/003/2017 del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales”. De igual forma en virtud del derecho de acceso a la información, se nos remitió a la página del Congreso para consultar el directorio, mismo que cuenta con 40 páginas y está ordenado alfabéticamente, sin embargo, no se cuenta con esta información desagregada por sexo, lo que muestra un sesgo respecto de un Parlamento sensible al género.
Esta misma justificación se dio para sustentar la falta de información desagregada que tiene el Congreso respecto a:
- Personas de grupos socialmente subrepresentados que laboran en el Congreso.
- Porcentaje y número de mujeres que integran el personal administrativo.
- Porcentaje y número de mujeres que integran una dirección de área o equivalente.
- Porcentaje y número de mujeres que integran el personal técnico.
- Porcentaje y número de mujeres que integran la totalidad de secretarías técnicas de Comisiones
8 Dirección de Transparencia y Parlamento Abierto del Congreso del Estado de Guanajuato; “Respuesta a solicitud de información, Folio 110194400021623, Oficio DTPA-590/2023-LXV-LEG, 26 de abril de 2023. Guanajuato, Gto.
Es decir, nuestro Congreso, a pesar de que se presume paritario, no se preocupa por generar y transparentar información desagregada por sexo, que pueda mostrar de manera clara, los avances en materia de igualdad sustantiva que se adquieren o no, respecto de mujeres que tienen alcances en puestos de toma de decisiones. La respuesta simplemente es: no estamos obligados a generar esa información.
Resulta relevante resaltar que el Congreso tampoco genera documentación que permita medir la incidencia respecto de las mujeres que presiden comisiones, presentan iniciativas y cuántas de ellas se aprueban, es decir, no se tiene información recabada por el Congreso respecto de cuántas iniciativas presentadas por mujeres se han aprobado, cuántas de esas iniciativas presentadas por mujeres siguen en proceso, cuántas se han quedado en la congeladora y sobre qué temas versan o bien, si estas proceden de Grupos Parlamentarios que constituyan la oposición o que no representen la mayoría.
Sería interesante que en pos de generar una real transparencia proactiva y un Parlamento sensible al género, el Congreso generara esta información de manera desagregada, para que nos permita conocer cuáles son las iniciativas que avanzan, de qué agendas legislativas y sobre qué temas versan. Dado que Guanajuato es un estado con un rezago importante en legislación de Derechos Humanos tales como: matrimonio igualitario, despenalización del aborto, prohibición de ECOSIG, entre otros, y muchos de estos constituyen derechos de poblaciones históricamente marginadas, será importante analizar por qué un Congreso que se presume paritario, no avanza respecto de estas iniciativas. ¿Por qué la información no se genera de manera proactiva a estos respectos? ¿No se conoce aún la importancia de hacer Parlamentos sensibles al género? ¿No se ha estudiado con suficiencia la necesidad de generar datos desagregados? ¿Por qué un Congreso con paridad entre las y los parlamentarios no es vanguardista ni encaminado a la igualdad sustantiva?
Estas reflexiones nos inducen a pensar que puede ser la dominación ideológica de la mayoría parlamentaria la que prevalece por encima del interés superior de los grupos humanos y las acciones afirmativas en pro de los grupos históricamente vulnerados. Pero cómo saberlo si las respuestas de un Congreso que se presume transparente oscilan entre el “No estamos obligados a generar esa información” y “Consúltelo y desagréguelo usted mismo en esta liga”.
9 Ibid.
Opacidad. Transparencia reactiva y a medias.
Lo anterior nos invita a generar una reflexión sobre la necesidad de construir un Guanajuato abierto, en donde las brechas de discriminación no se salden solamente en la teoría sino que tengan un impacto fáctico en la vida de las personas, para poder tener avances reales en materia de Derechos Humanos.
Recordemos las recomendaciones de OGP para los Congresos, las cuales son acciones que los Congresos pueden llevar a cabo para fortalecer el Gobierno Abierto en 4 áreas de acción entre las que se encuentran: acción legislativa, mejorar la supervisión, apertura del parlamento y diálogo y establecimiento de la agenda. En lo general las recomendaciones que se han emitido incluyen mejorar las formas en que las y los ciudadanos pueden proporcionar apuntes en la revisión legislativa, llevar el seguimiento público de las iniciativas en todas sus etapas, fortalecer los marcos legales que rigen el acceso a la información y la rendición de cuentas, fortalecer la transparencia y las oportunidades de participación pública en la supervisión parlamentaria, alentar la acción sobre las recomendaciones relevantes e invitar, considerar y compartir presentaciones públicas, difundir posibles mecanismos que los ciudadanos pueden utilizar para participar en el trabajo parlamentario, implementar consultas y audiencias públicas para las y los ciudadanos, brindar oportunidades para que las y los ciudadanos, especialmente los grupos vulnerables, den su opinión, establecer un comité o grupo de trabajo de gobierno abierto, crear una oportunidad para la participación de la sociedad civil y la ciudadanía, entre otros.
Solamente aperturando el diálogo y dando paso a nuevas voces lograremos un Guanajuato verdaderamente abierto, libre y transparente.
10 Open Goverment Partnership, Parlamentos en OGP-Recomendaciones, Consultado en https://www.opengovpartnership.org/es/parliaments-in-ogp-recommendations/
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Instituto Nacional Electoral, Faro democrático, Ciudadanía y Participación, Consultado en https://ijpc192.juridicas.unam.mx/que-es-la-participacion-politica/
Colectivo CIMTRA, Resultados Evaluación Congresos 2020, Consultado en https://cimtra.org.mx/resultados-cimtra-legislativo-a-32-congresos-locales/
Congreso del Estado de Guanajuato, Boletín 7171 “El Congreso de Guanajuato fomenta la participación ciudadana” 04/01/23, Consultado en https://www.congresogto.gob.mx/comunicados/el-congreso-de-guanajuato-fomenta-la-participacion-ciudadana
ParlAméricas, ¿Qué es Parlamento Abierto?, Consultado en https://parlamericas.org/uploads/documents/Brochure%20-%20Que%20es%20parlamento%20abierto.pdf
H. Congreso del Estado de Guanajuato, Secretaría General; Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Capítulo II Parlamento Abierto y Evaluación Legislativa, Artículo 12; Consultado en https://www.congresogto.gob.mx/leyes/ley-organica-del-poder-legislativo-del-estado-de-guanajuato
Dirección de Transparencia y Parlamento Abierto del Congreso del Estado de Guanajuato; “Respuesta a solicitud de información, Folio 110194400021623, Oficio DTPA-590/2023-LXV-LEG, 26 de abril de 2023. Guanajuato, Gto.
Open Goverment Partnership, Parlamentos en OGP-Recomendaciones, Consultado en https://www.opengovpartnership.org/es/parliaments-in-ogp-recommendations/