La armonización normativa en derechos humanos: el caso Guanajuato

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como gran referente de la promoción y defensa de los derechos humanos en México, ha implementado, desde su creación en 1990, acciones importantes con base en el mandato constitucional que le fue otorgado en materia de protección, promoción, observancia, estudio y divulgación de los derechos humanos. No obstante, con el paso de los años, las problemáticas sociales como la inseguridad, violencia, pobreza, corrupción, impunidad, entre otras, se han vuelto más complejas, a tal grado que, las violaciones a los derechos humanos se han incrementado considerable y lamentablemente. (CNDH, 2022)

Las estrategias institucionales y las acciones sustantivas que caracterizan a esta Comisión, se centran en la protección y defensa de los derechos humanos, así como en su observancia y estudio. De acuerdo a la CNDH, la protección implica realizar, con eficacia y eficiencia, investigaciones de violaciones a los derechos humanos favoreciendo la protección más amplia por medio del “principio pro persona”, así como observar y velar que las instituciones del Estado mexicano, garanticen la reparación del daño a las víctimas y garantías de no repetición de dichas violaciones.  (CNDH, 2022) Por otro lado, la observancia se refiere al cumplimiento exacto y diligente de las disposiciones normativas que regulan el amplio espectro en el que intervienen los derechos humanos y finalmente, el estudio implica un esfuerzo constante por ampliar los alcances de protección de los derechos humanos los cuales se encuentran en constante evolución y análisis. 

En esta tesitura, desde hace varios años, este organismo ha realizado un análisis y diagnóstico objetivo para detectar áreas de oportunidad, así como un trabajo sólido de planeación estratégica en el plano nacional, los cuales han derivado en la creación e implementación de herramientas de monitoreo que dan cuenta del grado de cumplimiento a lo largo y ancho del país, del mandato constitucional que obliga a armonizar las legislaciones locales, acorde a los compromisos suscritos por el Estado mexicano.

Es por ello que surge la plataforma de seguimiento a la Armonización Normativo de los Derechos Humanos, que se explica como un sistema en línea que permite medir la cobertura constitucional y legal que instrumentaliza la obligación de todas las autoridades del país de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, así como el prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos fundamentales. En término generales, la plataforma busca ser una herramienta para hacer públicos de forma accesible y activa los datos con los que se cuentan de manera sistematizada. (CNDH, 2021)

Este sistema tiene los siguientes objetivos:

  • Contar con un panorama medible de las normas de derecho internacional en materia de derechos humanos en el país.
  • Tener una herramienta de trabajo y consulta que permita obtener información en el ámbito nacional, por entidad federativa y por tipo de norma.

En el caso particular de Guanajuato, se encuentran disponibles los siguientes rubros para su evaluación:

  1. Discriminación;
  2. Educación;
  3. Trata de personas;
  4. Derecho a la Salud y;
  5. Derecho a la justicia.

En cuanto al apartado de discriminación, Guanajuato presenta un avance del 75.56%. Particularmente en los siguientes rubros se tiene únicamente un avance del 60%:

  • Incorporación definición de discriminación señalando, al menos, los motivos indicados en el Art.1, Núm. de la CIDI.
  • Reconocimiento de actos que conllevan una discriminación múltiple o actos de intolerancia como agravantes.
  • Reconocimiento, al menos, de las siguientes dimensiones de la igualdad: igualdad formal e igualdad material o sustantiva. 
  • Identificar medidas específicas acordes con los criterios internacionales para cada grupo y/o derecho, cuando se trata de armonizar instrumentos jurídicos. 
  • Adoptar las medidas necesarias para reconocer y garantizar la igualdad efectiva de todas las personas ante la ley.
  • Adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias.
  • No introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias.
  • Abstenerse de introducir en el marco jurídico normas que sean discriminatorias para ciertos grupos, sean en su texto o en la práctica.
  • Abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de facto. 
  • Indica que las obligaciones estatales en materia de igualdad y no discriminación son de aplicación inmediata.
  • Reconoce que los actos discriminatorios de terceros que actúen bajo la tolerancia, aquiescencia o negligencia del Estado generan responsabilidad estatal. 

En cuanto al apartado de Educación, Guanajuato presenta un avance del 55.71%. De manera particular, se tiene un avance del 60% en los siguientes rubros:

  • Derecho a recibir educación con disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. 
  • Derecho a la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
  • Derecho a los beneficios de la cultura.
  • Acceso al progreso científico y tecnológico.
  • Derechos a la No Discriminación.
  • Acceso a los servicios educativos a personas con discapacidad. 
  • Interés superior de la niñez en el acceso, permanencia y participación de los servicios educativos.
  • Interés superior de la adolescencia en el acceso, permanencia y participación de los servicios educativos. 
  • Derecho a la Educación desde un enfoque de derechos humanos, género y que promueva la igualdad sustantiva. 
  • Derecho de las y los profesores a la formación, capacitación y actualización.
  • Derecho de las personas adultas mayores a la educación.
  • Derecho al desarrollo de las personas trabajadoras mediante el acceso a sistemas de enseñanza general, técnica y profesional.

Destaca, el apartado que se refiere a la libertad académica y autonomía en instituciones de educación superior con 0%.

En cuanto a trata de personas, el estado de Guanajuato, muestra un avance del 64.44%. En cuanto a los rubros 100% cubiertos destacan los siguientes:

  • Debida diligencia en la investigación de la trata de personas.
  • Asistencia y protección a las víctimas de la trata de personas.
  • Prevención de la trata de personas.
  • Reparación del daño a las víctimas de trata de personas.
  • Regreso voluntario y en condiciones de seguridad. 
  • Cooperación y coordinación entre Países, Estados y municipios.

En contraste, los siguientes rubros obtienen un 0% de avance:

  • Derecho a permanecer en el país durante los procedimientos penales. 
  • Periodo de espera.
  • Identificación de las víctimas de trata de personas. 
  • El principio de no criminalización de las víctimas. 

En cuanto al Derecho a la Salud, Guanajuato presenta un avance del 55.2%. Específicamente, los rubros que presentan un avance del 100% de cumplimiento son:

  • Obligación de prevenir y tratar enfermedades epidémicas, endémicas y profesionales. 
  • Obligación de realizar acciones de educación en salud. 
  • Obligación de fortalecerla prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes, el consumo nocivo de alcohol y tabaco. 

En contraste, con 0% de cumplimiento se destacan los siguientes rubros:

  • Deber de crear bienes y servicios de salud accesibles económicamente.
  • Deber de crear los bienes y servicios de salud accesibles geográfica e infraestructuralmente. 
  • Deber de sancionar el empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los que peligre la vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo formal de Niñas, Niños y Adolescentes. 

En cuanto al Derecho a la Justicia, muestra un avance del 45%. Concretamente, los rubros que muestran 0% de avance son:

  • Derecho a un fallo.
  • Igualdad de iure ante la ley en los tribunales y cortes de justicia.
  • Libertad de expresión y asociación.
  • Garantizar las excepciones al principio de publicidad cuando afecte los intereses de la justicia o se afecten derechos de las partes en el juicio, por ejemplo, en los casos donde intervienen personas menores de edad.
  • Garantía de cumplimiento de las resoluciones emitidas por la autoridad competente.
  • Condiciones de servicio e inamovilidad. 
  • Otorgar protección tanto judicial o de otro tipo cuando exista riesgo de la comisión de ejecuciones extralegales a quienes se encuentran en el marco de procesos de acceso a la justicia. 

En conclusión, si bien es cierto, el estado de Guanajuato muestra avances en materia de actualización normativa, también lo es el hecho de que existe un rezago importante en esta materia, y dada la realidad que se vive en el últimos años donde la violencia, la impunidad y las omisiones en la procuración e impartición de justicia es impostergable que la agenda legislativa se reoriente prioritariamente a cumplir con estas obligaciones que quizás al corto plazo no transformen las relaciones sociales existentes pero crean las bases para la construcción de un fututo más promisorio para las nuevas generaciones. 

Cabe destacar que, gracias a la participación decidida de la sociedad civil, se han impulsado iniciativas tendientes a armonizar las legislaciones locales en temas relacionados con los derechos humanos. Ante las omisiones y violaciones recurrentes de autoridades, la participación ciudadana se ha constituido como un guardián fundamental del estado de derecho y no en pocas ocasiones, ha marcado un nuevo destino para el actuar de los responsables de garantizar la realización de los derechos humanos. 

La armonización normativa, es una tarea de primer orden, a la que todas las entidades federativas del país, están obligadas a cumplir. Sin embargo, las resistencias ideológicas, falta de compromiso, intereses particulares alejados de la justicia, falta de recursos o capacidades, entre otros factores, han hecho que los poderes legislativos locales retrasen la actualización de su marco normativo que si bien se encuentra amparado por las disposiciones federales e internacionales, no deja de ser una señal de que aun en nuestros días, el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas y todos, es todavía una asignatura pendiente. 

Bibliografía

CNDH. (2021). Obtenido de https://armonizacion.cndh.org.mx/

CNDH. (2022). Programa Anual de Trabajo 2022. Ciudad de México.

Compartir:

Ir al contenido