La participación política en México: un analisis multicausal

Dentro de los comicios electorales de nuestro país, a lo largo de su historia democrática, han existido diversos factores que repercutieron directa e indirectamente en la participación ciudadana y el sufragio efectivo. Si bien escierto, los procesos electorales más recientes se han desarrollado bajo esquemas similares, tambien es lo es, el hecho de que los contextos y dinámicas particulares han determinado, en buena medida, el nivel de participación y la calidad del ejercicio  democrático.

Dentro de los principales factores identifcados destacan por ejemplo la organización, promoción e instrumentación institucional de todo el proceso electoral de parte de la instancia responsable; la situación social, económica y política que prive en el país en el momento especifico de las elecciones; los mecanismos propagandísticos y el financiamiento de los actores políticos; las candidatas y candidatos que buscan ser electos y las condiciones de seguridad antes, durante y despues del proceso electoral. 

Otra factor que debemos señalar es el relacionado con los cargos de elección popular que se vayan a elegir pues existe evidencia contundente de que en las elecciones en las que se elige al ejecutivo federal y otros cargos del mismo orden, suelen asistir un número mayor de votantes en contraste con las elecciones intermedias donde se centra la atención en puestos locales y la cámara de diputados, donde la participación tiende a la baja. 

Aunado a lo anterior, otro factor presente en el último proceso electoral que destacó por su dimensión e impacto social, fue el tema de la pandemia del SARS-CoV-2 que ademas de replantear todas las formas de interacción humana directa, hasta el día de la elección había sumado una cifra total de 228 mil 804 muertes por Covid-19 (El universal , 2021). 

Finalmente, cabe resaltar que en los últimos 15 años, las elecciones han sido trastocadas por acciones violentas vinculadas con el crimen organizado. Como muestra de ello, en las elecciones del 2015 se registraron disturbios en gran parte del país como protesta por la desaparición de 43 estudiantes de una escuela rural en el pueblo de Ayotzinapa. Otro ejemplo, lo tenemos en 2018, pues se tuvo una de las jornadas electorales más violentas en la historia ya que de acuerdo con datos de una consultora especializada, hasta el 1 de junio de ese año, se registraron 89 homicidios de políticos, de los cuales 35 eran aspirantes a un cargo. (Entellekt, 2021)

Esta deleznable situación acontecida en el año 2018, lamentablemente fue superada en los comicios del 2021, pues hasta el 5 de junio de ese año, según cifras de la consultora Etellekt, en el proceso jornada electoral murieron 91 políticos, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos y 14 eran mujeres.

Ahora bien, dejando a un lado el tema de la violencia directa, cada vez son más frecuentes las estrategias que recurren a la diseminacion del miedo entre los votantes pues es una táctica sumamente rentable desde la perspectiva electoral, ya que bien gestionada tiene un efecto persuasivo en la conducta de los electores, sin embargo, actúa de manera negativa en el fortalecimiento de nuestra democracia y destruye los esfuerzos por incrementar la participación electoral.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos en la historia de México, es la elección del 2006, donde uno de los principales argumentos del candidato presidencial del Partido Acción Nacional fue el de advertir el riesgo de un colapso económico y financiero de materializarse el triunfo del movimiento identifcado políticamente como de “izquierda”, mismo que provocaría que los capitales nacionales y extranjeros salieran del país y provocaran que todos los mexicanos perdieran sus trabajos y la mayor parte de su patrimonio. (Valdez, 2012)

Este discurso generó un temor en los electores y abono a la polarización política del país, pues finalmente las elecciones concluyeron con un diferencia de 0.58 a favor del candidato del PAN, considerando que existía una diferencia inicial de 10 puntos porcentuales a favor del candidato de la izquierda en las preferencias electorales. 

Si bien ese discurso tiene rendimientos electorales para quienes lo emplean, el daño a la participación ciudadana y el deteriorio de la confianza social es evidente.

Lo mismo sucede con el voto de castigo, que a diferencia de la generación del miedo por parte de los actores políticos, se trata de convencer al electorado de castigar a aquellos que en ese momento tienen a su cargo la administración de las instituciones. 

Un claro ejemplo de esto, está en las elecciones del 2018 donde el candidato del Movimiento Regeneración Nacional aprovecho el hartazgo de la ciudadanía y explotó un discurso de rechazo para desplazar a los actores políticos que históricamente habían estado en el poder.

Ahora bien, en materia de participación electoral, las elecciones federales del año 2018, son unas de las más emblemáticas de la historia contemporánea de nuestro país, ya que por primera vez el voto popular le dio la oportunidad de gobernar a un movimiento identificado políticamente con la “Izquierda”, contando con una amplia participación cercana al 62.62% de una lista nominal de 52,300,994 de mexicanos, es decir, se registraron 32, 912,304 sufragios. Cabe resaltar que el ganador de estas elecciones obtuvo el triunfo más holgado en 30 años, obteniendo una ventaja de 30 puntos sobre el segundo lugar (Hernandez, 2018).

A pesar de estos destacadas resultados, dichas elecciones no rompieron el record histórico de participación electoral, el cual aún conservan las elecciones de 1982, donde el candidato Miguel de la Madrid (del PRI, PPS y PARM) obtuvo cuatro veces más votos que quien quedó en segundo lugar (Animal político, 2018).

En ese momento, el Partido Revolucionario Institucional logró reunir 16 millones 748 mil sufragios en la contienda por la Presidencia, contra 3 millones 700 mil del Partido Acción Nacional, lo que representa una diferencia de más de 58 puntos porcentuales entre el primero y el segundo lugar, es decir,  más de 13 millones de votos, por lo que de acuerdo a esta numeralia, esa elección se mantiene como aquella con la mayor ventaja para el  triunfador.

Por otro lado, las elecciones intermedias del 2015 tuvieron una participación del 47.72%, de una lista nominal total de 83, 536,377 ciudadanos, es decir, una participación neta de 39, 864,082 mexicanos. En contraste con las elecciones intermedias del 2021,  se contó con una participación histórica, en la cual a pesar de la pandemia del COVID19, participó el 52.67% de los posibles votantes, es decir,  cinco puntos porcentuales más que las del 2015, considerándose como la elección intermedia más alta del siglo XXI. (INE, 2015)

Como ha quedado asentado, los factores que pueden intervenir en los procesos electorales son variados y cambiantes. Es importante reconocer que muchos de ellos pueden constituirse como importantes mecanismos de persuasión o movilización, en una sociedad democrática como la nuestra. Luego entonces, los retos más importantes se orientan en fortalecer la cultura democrática, la legalidad, garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos, aumentar la participación electoral y profesionalizar a los partidos políticos como las plataformas idóneas para  impulsar proyectos de gobierno y ofrecer una opción para la representación de las diferentes agendas políticas y sociales de la comunidad.

Bibliografía

Entellekt. (2021). Quinto Informe de Violencia Política en México 2021.
Obtenido de https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-M30-etellekt.html

Andres, Valdés. (2012). REDALYC. Obtenido de El miedo y la ira como estrategia en las campañas electorales: https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066010.pdf

Hernandez, Leopoldo. (02 de 07 de 2018). El Economista.
Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Reporta-PREP-participacion-ciudadana-del-62-en-las-Elecciones-2018-20180702-0084.html

Instituto Nacional Electoral. (2015).
Obtenido de Participación ciudadana: http://siceef.ine.mx/campc.html?p%C3%A1gina=1

Animal Político. (2018). Animal Político.
Obtenido de https://www.animalpolitico.com/2018/07/participacion-ciudadana-elecciones-2018/

El universal. (2021). EL UNIVERSAL.
Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-6-de-junio-mexico-suma-228-mil-804-muertes

Compartir:

Ir al contenido