No. Publicación: 2
Clasificación: 2.ª trimestral 2017
Las políticas públicas con enfoque de derechos humanos tienen su origen en la Convención de Viena de 1993, donde los Estados adquirieron los compromisos de incorporar esta visión a su plataforma programática y crear los mecanismos idóneos para la protección de los derechos humanos.
Esta idea supone que para garantizar la realización de los derechos humanos no sólo se requieren instituciones especializadas que atiendan los casos particulares o colectivos de violaciones, sino también de programas de política pública consistentes con la realización de los derechos humanos reconocidos internacionalmente. (Vázquez, 2015)
En ese sentido, el enfoque de derechos no solo debe entenderse como un marco jurídico para el desarrollo de leyes o mecanismos de control institucional sino como una forma de encausar las actuaciones del Estado hacia la consolidación de un mundo más justo e incluyente.
Al introducir este concepto en el quehacer gubernamental, se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas públicas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas de parte del Estado. (Abramovich, 2004)
Bajo esta premisa, la relación entre el Estado y los individuos se vuelve más compleja. Por un lado, la perspectiva de derechos no solo determina los límites de las intervenciones sino que además enlista las obligaciones que deben cumplirse con el objeto de garantizar las mejores condiciones para el desarrollo de las personas. Por otro, el reconocimiento de los individuos como sujetos de derechos implica la concepción de nuevos roles para los ciudadanos relacionados principalmente con la toma de decisiones, la transparencia y la exigencia de cumplimiento de las políticas públicas que directamente los afectan.
En términos generales, el principal objetivo de este enfoque es coadyuvar en la elaboración de políticas que generen avances en la realización de los derechos humanos, produciendo distancia de los enfoques tradicionales fundamentados en las necesidades, porque éstas, a diferencia de los derechos, sólo se satisfacen, no son universales, pueden priorizarse y no conllevan obligaciones estatales exigibles por la ciudadanía. (Giménez, 2010)
Ahora bien, para facilitar la identificación de los elementos presentes tanto en los enfoques tradicionales de políticas públicas como en los construidos a partir de los derechos humanos, se presenta la siguiente tabla:

Fuente: (Vázquez, 2015).
Toda política pública, para gozar de una perspectiva de derechos humanos, debe contemplar tanto en su contenido como en el procedimiento para su diseño y evaluación, los elementos que se enuncian a continuación:

Fuente: (Espolea A.C., 2013)
Considerando que la búsqueda de mecanismos efectivos para generar bienestar social es una tarea de primer orden en la vida pública y con el firme objetivo de fortalecer la reflexión en la materia, se presentan las siguientes premisas:
- Las políticas públicas con enfoque de derechos deben promover el empoderamiento y la participación de la ciudadanía en el marco de la corresponsabilidad.
- El reto en materia de derechos humanos es alcanzar la justicia mediante la transformación de las estructuras sociales.
- La orientación de las acciones públicas debe basarse en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos.
- Los derechos humanos nos guían hacia la construcción de un mundo más justo e incluyente.
- El asistencialismo reproduce los esquemas de pobreza y exclusión mientras que el desarrollo transforma de fondo las relaciones sociales permitiendo a los individuos elevar su nivel de bienestar.
A manera de conclusión, la planificación, instrumentación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos plantea nuevos desafíos para los gobiernos y ciudadanos. En especial, requiere de un intenso proceso de sensibilización para los tomadores de decisiones y la adopción de una cultura de respeto de los derechos humanos de parte de todos los sectores de la población.
Solo así estaremos ante la posibilidad histórica de construir una sociedad basada en los principios de libertad, justicia y dignidad para todas y todos.
Referencias bibliográficas:
Abramovich, V. (2004). Derechos y Desarrollo en América Larina: Una Reunión de Trabajo. Centro de Estudios Legales y Sociales. Argentina.
Espolea A.C. (2013). Obtenido en: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/gped-es-dh.pdf
Giménez, C. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuaderno del Cendes versión Online ISSN 2443-468X
Vazquez, Ismael. (2015). Política Pública con perspectiva de derechos humanos.
FLACSO. Obtenido de http://dydh.flacso.edu.mx/index.php/politica-publica-conperspectiva- de-derechos-humanos
Información complementaria
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UniversalHumanRightsInstruments.aspx