Millennials y su participación en el proceso electoral 2018

No. Publicación: 9
Clasificación: 1.ª semestral 2018

Desde hace un par de años empezaron a aparecer declaraciones de columnistas, políticos e investigadores en algunos medios de comunicación nacionales sobre la influencia que pueden tener en los procesos electorales la llamada Generación del Milenio o millennials.
A excepción de algunas encuestas específicas respecto a las percepciones y actitudes de los millennials respecto a partidos políticos, agendas públicas y precandidatos (como la conducida por Nación 321 (2016), la mayoría de las opiniones respecto a la influencia del voto joven en las próximas elecciones presidenciales de julio 2018 se han basado en estadísticas demográficas que describen el panorama de los votantes jóvenes, particularmente de quienes votarán por primera vez en una elección presidencial.
Dichas opiniones son más bien opuestas: mientras algunos han manifestado que los jóvenes pueden definir el rumbo de las elecciones (por ejemplo, Madrazo 2018); otros han afirmado que si bien su participación es importante, no se podría esperar que defina el resultado de las elecciones (Marván Laborde, s/f), en tanto que más bien es probable que el voto joven se disperse entre las distintas opciones políticas.
Más allá de las diferencias de opiniones algo es cierto: las y los jóvenes representan un porcentaje importante de quienes podrán acudir a las casillas a expresar su voto este 2018.
De acuerdo con el listado nominal del INE en 2018 hay 25 millones de electores de entre 18 y 29 años, quienes representan 30 por ciento de los 85 millones de votantes. A ello se suma que alrededor de 14 millones de mexicanos de entre 18 y 23 años votarán por primera vez en un proceso de elecciones nacionales. (Olvera, 2017)¿Qué factores habría que considerar para, además de entender las características de este sector de la población, poder incluir en las agendas políticas las principales preocupaciones de la juventud mexicana? ¿Quiénes son y qué piden los millennials mexicanos?

La Generación del Milenio
En 1991 los sociólogos estadounidenses Neil Howe y William Strauss acuñaron el término generación del milenio para referirse a la población nacida a inicios de la década de los 80 (más específicamente, a partir de 1982), pero no fue hasta después de la publicación de su libro Millennials Rising en el 2000 que el término se comenzó a popularizar. Si bien el término sirvió originalmente para describir a la población joven de América del Norte y Europa Occidental, el término se introdujo pronto en los países en desarrollo para tratar de caracterizar a la primera generación verdaderamente global. (Palley, 2013)
Los esfuerzos por caracterizar a este segmento de la población han sido diversos, desde la definición de Howe y Strauss quienes abordan aspectos específicos sobre la manera en que los millennials consumen, interactúan y aspiran; y a pesar de que hay distintos criterios para definir quiénes pertenecen a la generación del milenio, el consenso los ubica como aquellos nacidos entre 1980 y 1995.
Asimismo, es importante reconocer que hay diferencias importantes entre los millennials de economías desarrolladas, como Canadá y Alemania, y los millennials de economías en desarrollo, como México. Por ejemplo, la Encuesta Millennials 2017 realizada en 30 países por Deloitte (2017) indica que de manera global 36 por ciento de los millennials espera que las situaciones sociales y políticas en sus países mejoren durante los próximos 12 meses, sin embargo, esta situación es muy distinta al tomar en consideración el origen de los jóvenes. En los países en desarrollo, 48 por ciento espera mejorías, mientras que en los países desarrollados solo 25 por ciento lo hace.
Aún así, los millennials alrededor del mundo comparten características muy particulares: son nativos de las tecnologías de la información (Deal, Altman & Rogelberg, 2010) y su manejo los distingue extraordinariamente del resto de las generaciones. (Hershatter & Epstein, 2010)
Otra importante diferencia con la generación de sus padres y abuelos está relacionada con las expectativas laborales y las aspiraciones personales: a los millennials se les ha criticado por mostrar actitudes narcisistas, buscando flexibilidad, comodidades y crecimiento en poco tiempo dentro de las empresas, resultados que a sus predecesores les tomó años obtener, aunque también resaltan actitudes positivas como: la lealtad hacia las personas sobre la lealtad a las instituciones, un gran interés en las visiones corporativas que demuestran compromiso con causas sociales y/o ambientales. (Alexander & Sisko, 2013)
En el plano axiológico, valores como la estabilidad laboral y “hacer carrera” dentro de un mismo centro de trabajo, así como la noción misma de seguridad asociada al trabajo asalariado y prestaciones económicas, no son atractivos para esa generación, menos aún para permanecer vinculados a un trabajo. (Navarrete, 2017)
Asimismo, los millennials expresan aspectos importantes considerar oportunidades laborales para tener impacto, el propósito de la organización, el tipo de liderazgo en las organizaciones, poder hacer algo que les gusta, ambientes positivos, deseo por recompensas intrínsecas (por ejemplo, satisfacción, sentimientos de felicidad, prestigio, globalidad, responsabilidad social, sustentabilidad) por encima de recompensas monetarias, oportunidades de liderazgo y trabajo en equipo. (Llantada, 2017; Nations, 2007)

¿Quiénes son los millennials mexicanos?
Las y los jóvenes mexicanos nacidos entre 1982 y 1995 crecieron y se desarrollan en situaciones muy distintas a las que vivieron sus padres, empezando por el hecho de que fueron la primer generación de niños a quienes se les reconocieron sus derechos humanos, tras la ratificación por parte del Senado de la República en 1991 de la Convención de los Derechos del Niño. También son los niños y las niñas que vivieron las consecuencias de la crisis económic a y -política de 1994 y 95, la entrada en vigor del TLCAN y la apertura de la economía mexicana al mercado global.
También hay diferencias en materia de educación y empleo: en la última década, la proporción de ocupados con educación media y superior se elevó en 10 puntos porcentuales al pasar de 24.7% a 34.7%; mientras que la población ocupada con educación menor a secundaria descendió 13 puntos porcentuales al pasar de 44.1% a 31.1% del total de ocupados. En el ámbito educativo destaca el hecho de que los millennials son la generación con mayor nivel de educación obtenido (vgr. INEE, 2008) y, a diferencia de las generaciones previas, en el caso de los millennials son más las mujeres quienes cuentan con estudios superiores. (INEGI, 2017) Los millennials asistieron a la escuela en mayor proporción y permanecieron más tiempo en ella, muchos postergaron su inserción en el mercado laboral, que los recibe en numerosas ocasiones con posiciones laborales precarias, cuando no informales. (Martínez Salgado & Tapia McClung, 2017)
A diferencia de la generación de sus padres y abuelos, los millennials nacieron en un país mayormente urbanizado: en 1940 vivían en México casi 20 millones de personas con un grado de urbanización de 20%, lo que significa que el país era mayormente rural; durante los siguientes 40 años el país tuvo una explosión demográfica, con un aumento en la tasa de natalidad y del tamaño de la población, que llegó a 66.8 millones de mexicanos en 1980 y un grado de urbanización de 51.8%; finalmente, tras este crecimiento demográfico y aunado a reajustes en la política económica nacional, la población llegó a los 112 millones de habitantes en 2010 y un grado de urbanización de 62.5%. (Sobrino, 2011)
En materia conyugal, si bien los cambios en la edad promedio de la primera unión (matrimonio o unión libre) son pequeños, pasando entre 1970 y 2010 de 21.2 a 23 años en el caso de las mujeres y de 24.1 a 25.4 años en los hombres, el promedio de hijos por mujer disminuyó considerablemente en el mismo periodo, pasando de 6.83 a 2.36 en el mismo periodo. (Banco Mundial, 2017)
Dichos antecedentes generacionales han modelado sus comportamientos como adultos y sus efectos son visibles, más allá de los mitos alrededor de los millennials. Para muestra dos ejemplos: apenas unos párrafos arriba se indicaba que para los millennials las prestaciones laborales no son importantes al momento de considerar opciones de empleo, sin embargo en una interesante encuesta realizada por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar, 2017) reveló que 53% de los millennials encuestados sí consideran importante contar con prestaciones. Por otro lado, también suele decirse que los millennials son apáticos, egocéntricos y centrados en la comodidad; sin embargo, se estima que aproximadamente 80% de las personas que ayudaron en las labores de rescate, centros de acopio, brigadistas, etc. tras el terremoto ocurrido el pasado 19 de septiembre de 2017 eran millennials. (Arteaga, 2017)
También se ha dicho que los millennials no están interesados en la política, aunque dichas afirmaciones suelen carecer de evidencia o datos suficientes para respaldarlas y la verdad es que, salvo contadas excepciones, hay muy pocos estudios respecto a la participación política de esta generación, entre los que destacan los análisis del voto joven en el proceso de elecciones presidenciales en EEUU 2016, que resultaron en la presidencia de Donald Trump, y el referéndum para desincorporar el Reino Unido de la Unión Europea, mejor conocido como Brexit. A continuación, algunas lecciones importantes que dejan ambas experiencias respecto al voto millennial.

Voto millennial
¿Puede el voto joven cambiar el curso de las elecciones? A simple vista y tras las elecciones presidenciales de EEUU 2016 y el Brexit podríamos decir que no: en EEUU la mayoría de los electores jóvenes votaron por Hillary Clinton, candidata presidencial por el Partido Demócrata; y, en el Reino Unido la mayoría de los jóvenes votaron por la permanencia de su país en la Unión Europea (Circle, 2016). En ambos casos, el resultado final fue el opuesto al voto joven.
Sin embargo, más allá de los resultados finales de ambos procesos democráticos quedan algunos aprendizajes significativos respecto a las preferencias y votos de las y los jóvenes.
En el caso de las elecciones presidenciales de EEUU, el voto millennial fue muy distinto entre los jóvenes que viven en áreas rurales y de poco desarrollo cívico y el de los jóvenes urbanos, con un mayor porcentaje de votos a favor de Donald Trump en el primer caso que en el segundo. (Circle, 2016b) También hubo diferencias significativas por raza: mientras la mayoría de los electores jóvenes de ascendencia latina o afroamericana no votaron por Trump, el voto (76% y 91% respectivamente), mientras que en el caso de los votantes blancos dicho porcentaje fue de 48%. (Circle, 2016) Finalmente, también hubo diferencias importantes por sexo: en general el porcentaje de mujeres millennials que votó por Hillary Clinton fue mayor, comparado al porcentaje de hombres con el mismo voto (63% y 47% respectivamente); aunque dicha proporciones fueron distintas entre las mujeres afroamericanas y latinas, entre quienes el voto a favor de Hillary Clinton alcanzó 70%. (Circle, 2016c)
En el caso del Brexit, 71% de votantes entre 18 y 24 años votaron quedarse en el bloque europeo; sin embargo, este grupo de edad solamente representó cerca de 7.6% del total de votos. Asimismo, también hubo diferencias importantes entre los distintos niveles de educación de los electores: las personas con mayor grado académico votaron mayoritariamente por permanecer en la Unión Europea, pero a menor nivel de educación, mayor la prevalencia del voto por la desincorporación del Reino Unido.
En 2017 los reflectores de la comunidad internacional también se centraron en las elecciones presidenciales de Francia, en las que resultó electo Emmanuel Macron.
Respecto a dichas elecciones, también se especulaba la posible influencia que podrían tener los millennias sobre los resultados, particularmente debido al notable crecimiento del voto joven por el partido de extrema derecha Frente Nacional, que en 2007 apenas obtuvo 6% de los votos de jóvenes entre 18 y 24 años, mientras que en 2012 obtuvo 18% y en 2015 llegó hasta 34% de los votos en dicho rango de edad (Martin, 2017). Sin embargo, la candidata del Frente Nacional, Marie Le Pen, obtuvo solamente 21% de los votos de jóvenes entre 18 y 24 años, mientras que la mayor parte del voto joven lo obtuvo el candidato de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon. (Gaveau, 2017)
Considerando estos tres antecedentes, podemos decir que hay algunas lecciones claras al momento de considerar el voto millennial:

  1. El voto millennial no se ha unificado bajo una sola opción política: si bien hay opciones políticas que pueden concentrar a un alto porcentaje de los electores jóvenes, el voto de éstos suele distribuirse entre las distintas opciones.
  2. Las diferencias de sexo, raza, nivel educativo y procedencia urbana/rural importan. Es importante reconocer que la edad es sólo una característica de los electores pero no la única, y que hay otros factores que tienen gran influencia no solamente al momento de votar, sino también en la manera en que se visualiza a los candidatos y se interpretan sus mensajes.
  3. No todos los millennials tienen las mismas preferencias políticas ni quieren lo mismo. En países europeos como Reino Unido, Francia y Holanda los jóvenes siguen teniendo mayor inclinación por las agendas liberales de izquierda y de los partidos verdes; sin embargo, es evidente el crecimiento del porcentaje de jóvenes con preferencias políticas de derecha y extrema derecha.
  4. Podemos identificar que hay diferencias en la conducta electoral entre los millennials nacidos a inicios de los 80 comparados con los millennials más jóvenes. En las elecciones de Holanda 2017, la mayoría de los jóvenes se inclinaron por los candidatos de izquierda y del partido verde (Pieters, 2017), sin embargo hubo diferencias en la manera en que se distribuyeron los votos entre los jóvenes de 25 a 34 años y los jóvenes de 18 a 24 años; asimismo, el nivel de participación fue mayor para el primer grupo (82% votaron, por encima de la media nacional), que para el segundo (66%). (Pieters, 2017b)

¿Qué podríamos esperar en las elecciones de México 2018?
Según datos de la encuesta Voto Millennial realizada por Nación321.com (2016), 10% de los jóvenes nacidos entre 1980 y el 2000 aseguró que no quiere salir a votar, 77% dijo que sí, 10% tal vez lo hará y 3% no contestó. La misma encuesta señala que 43% de los millennials no está convencido por ningún partido y que 7% preferiría a un candidato independiente. Respecto a lo que esperan por parte de los candidatos, resalta la necesidad por la honestidad: 57% prefiere un gobierno íntegro y transparente aunque no se noten los resultados, frente a 36% que quisiera resultados a pesar de tener sospechas de deshonestidad.
En otra encuesta, realizada por Deloitte (2017), destaca que, de manera general, los millennials encuestados no apoyan a los dirigentes que tomen posiciones controvertidas o de división, ni a aquellos que buscan una transformación radical en lugar de un cambio gradual; asimismo, se sienten más cómodos con el lenguaje directo y sin rodeos, por parte de los líderes políticos.
El pasado 29 de enero el periódico nacional El Universal (2018) publicó los resultados de una encuesta levantada en vivienda entre los días 19 al 25 de enero, en la que se indican las preferencias de las personas por los precandidatos presidenciales: si bien en términos generales los números ubican al líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a la cabeza, llama la atención que entre la población millennial (identificados como los menores de 30 años) la intención de voto se encuentra dividida en porcentajes prácticamente iguales entre Andrés Manuel y Ricardo Anaya, precandidato del PAN.
En el más reciente proceso electoral en el Estado de México, en el que resultó electo gobernador el candidato de la coalición PRI-PVEM, Alfredo del Mazo, hubo una diferencia aunque poco significativa en la manera en que votaron los millennials. Delfina Gómez, candidata por Morena, sacó una ventaja de 3 puntos sobre el candidato priista entre los de 18 a 36 años, en tanto que Del Mazo ganó por 8 puntos entre los no millennial. (Moreno, 2017)
Por lo demás, análisis de los resultados electorales en 2017 que desagreguen los datos por edad son más bien nulos. De igual manera, hay pocos datos publicados por los Institutos
Electorales respecto a las elecciones 2012 y 2015 para poder identificar cuál es el comportamiento de los votantes millennials. Sin embargo algo es claro: de cara a las próximas elecciones será fundamental ver en las y los jóvenes no solamente nuevos electores, sino una generación de votantes que requieren un acercamiento diferenciado, acorde a su visión del mundo, de los problemas sociales y de la política, con necesidades particulares y distintas ideas, para poderlos incluir en los procesos democráticos, reducir la baja participación juvenil en las elecciones y desarrollar una verdadera agenda de juventud en el Estado.
Tratar de caracterizar a una población siempre es difícil por la diversidad que puede haber dentro de ella: pueden ser muy distintas las conductas y oportunidades que tenga una joven que vive en la zona dorada de León, comparada con una joven de la misma edad que vive en la sierra de Xichú. Es posible que como parte de la misma generación, ambas compartan ciertas características, formas de relacionarse y visiones del mundo, pero no se puede negar la influencia del contexto en la definición de cada una de ellas. Por lo tanto, es importante considerar que, cuando se habla de los millennials o la juventud mexicana, debemos tomar en cuenta su diversidad y las distintas necesidades que puede haber en un mismo grupo generacional.

Referencias
Alexander, C.S., Sysko, James M. (2013) I’m Gen Y, I love Feeling Entitled and it Shows. Academy of Educational Leadership Journal; Arden Vol. 17, Iss. 4, (2013): 127-131.
Arteaga, H. (2017) Los millennials van a influir en las elecciones de 2018 ? Columnas SDP, extraído de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/09/los-millennials-van-a-influir-en-las-elecciones-de- 2018
Banco Mundial (2017) Tasa de fertilidad, total (nacimientos por mujer). Datos. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN?cid=GPDes_11
Circle (2016) Young People Reject Trump, But Older Voters Propel Him to Unexpected Victory. The Center for Information & Research on Civic Learning and Engagement. Disponible en http://civicyouth.org/tooclose- to-call-young-people-reject-trump-older-voters-key-to-his-unexpectedly-strong-performance/
Circle (2016b) Rural Millennials, the 2016 Election and Civic Deserts. The Center for Information & Research on Civic Learning and Engagement. Disponible en https://civicyouth.org/rural-millennials-the-2016- election-and-civic-deserts/
Circle (2016c) New CIRCLE Analysis on Millennial Women and the 2016 Election. The Center for Information & Research on Civic Learning and Engagement. Disponible en https://civicyouth.org/new-circle-analysison- millennial-women-and-the-2016-election/
CONSAR (2017) Encuesta Nacional: Qué piensan los millennials mexicanos del ahorro para el retiro?
Deal, J.J., Altman, D.G. & Rogelberg, S.G. (2010) Millennials at Work: What We Know and What We Need to Do (If Anything). Journal of Business Psychology, 25, 199-199. http://dx.doi.org/10.1007/s10869-010- 9177-2
Delitte (2017) The 2017 Deloitte Millennial Survey. Aprehensive Millennials: Seeking Stability and Opportunities
in an Uncertain World. Disponible en https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About-Deloitte/gx-deloittemillennial- survey-2017-executive-summary.pdf
El Universal (2018) AMLO Lidera Preferencias Rumbo a Comicios: Encuesta. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/amlo-lidera-preferencias-rumbo-comicios-encuesta
Gaveau, C. (2017) Présidentielle 2017 : ouvriers, chômeurs, jeunes… Qui a voté quoi ? RTL Présidentielle 2017. Disponible en http://www.rtl.fr/actu/politique/presidentielle-2017-ouvriers-jeunes-ruraux-qui-a-votequoi- 7788279034
Hershatter, A., Epstein, M. (2010) Millennials and the World of Work: An Organization and Management Perspective. Journal of Business and Psychology, 25, 211-223. http://dx.doi.org/10.1007/s10869-010- 9160-y
INE (2018) Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral. Disponible en http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Estadisticas_Lista_Nominal_y_Padron
Electoral/ INEE (2008) Panorama Educativo de México. Indicador CS03b Nivel de estudios alcanzado por la población. Disponible en http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS03/2010_CS03 _b-vinculo.pdf
INEGI (2017) Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Juventud. Datos Nacionales. Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/juventud2017_Nal.pdf
Llantada, A. (2017) Millennials vs Generación X: Los dos son un dolor de cabeza. Entrepreneur, Diciembre. Disponible en https://www.entrepreneur.com/article/296104
Madrazo, J. (2018) Voto Millennial. Opinión, El Financiero. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/voto-millennial.html
Martin, V. (2017) Will Millennials Take Marie Le Pen to Power? Newsweek. Disponible en http://www.newsweek.com/marine-le-pen-french-election-president-millennials-587316Nations, Harold
L. (2007). Generation X & Y. Recuperado de http://www.howardnations.com/pdf-pt/GenXYW93.pps
Martínez Salgado, M., Tapia McClung, R. (2017) Variación Espacial de la Unión Conyugal de los Jóvenes en México. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, COLMEX, Vol. 32, núm. 1 (94).
Marván Laborde, M. (s/f) Los Millennials no definirán los resultados de las elecciones presidenciales de 2018.
En http://www.unamglobal.unam.mx/?p=2018
Moreno, A. (2017) ¿Cómo Votaron en e Edomex? El Financiero. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/con-del-mazo-mujeres-los-de-baja-escolaridad-y-mayoresde- 37-anos.html
Nación321 (2016) Los millennials sí quieren votar en 2018, pero no les laten los presidenciables. Voto Millennial.
Disponible en http://www.nacion321.com/voto-millennial/los-millennials-quieren-votar-en-2018-perono- les-laten-los-presidenciables
Olvera, D. (2017) Jóvenes que Votarán por Primera Vez en 2018 Heredan un México Violento y sin Seguridad Social. SinEmbargo. Disponible en http://www.sinembargo.mx/10-05-2017/3211237
Palley, W. (2013) Study: BRIC millennials are a global, interconnected generation. J. Walter Thompson Intelligence. Disponible en https://www.jwtintelligence.com/2013/11/data-point-bric-millennials-are-aglobal- interconnected-generation/
Sobrino, J. (2011) La Urbanización en el México Contemporáneo. Reunión de Expertos sobre Población,
Territorio y Desarrollo Sostenible, Santiago, Chile, 16-17 Agosto de 2011. CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/jaime_sobrino.pdf
Pieters, J. (2017) Young Dutch Voter Lean More to Left-Wing, Green Politics. NL Times. Disponible en https://nltimes.nl/2017/03/16/young-dutch-voters-lean-left-wing-green-politics
Pieters, J. (2017b) Fewer Young Dutch Voted in Parliamentary Election. NL Times. Disponible en https://nltimes.nl/2017/03/17/fewer-young-dutch-voted-parliamentary-election

Compartir:

Ir al contenido