no
so
tros
Nuestra Historia
Contenido del acordeón
Historia del Partido Verde en Guanajuato
El Partido Verde Ecologista de México nació formalmente el 9 de febrero de 1991 y poco después se estableció en Guanajuato con la ayuda de Miguel Ángel Pérez Andrade, Francisco Jiménez y Juan García.
Debido a que una de las causas iniciales de interés del Partido fue la indigenista, la primera Dirigencia Estatal estaba ubicada en San Luis de la Paz, a cargo de Elidia Reyes García, líder indígena. En 1995 el Partido Verde obtuvo su registro estatal y participó en las elecciones de ese año. Más tarde, la Dirigencia Estatal cambió de residencia a León, esto debido al crecimiento del Partido y a que se trata de una ciudad con problemáticas ecológicas más complejas.
En 1996, Victoria Romero Silva quedó al frente de la Dirigencia Estatal, con el apoyo de Isidoro Arellano Varela como secretario general. El Partido logró establecer comités en más municipios y en las elecciones de 1997 participó con 12 planillas, ganando la presidencia municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas, con Ernesto Rodríguez Villafaña como candidato, así como, la primer diputación local, con Isidoro Arellano.
Alejandro García Sáinz, quien trabajaba en el CEN del Partido Verde, invitó a Beatriz Manrique Guevara a unirse en 1999, con la finalidad de que llevara a cabo una restructuración, la cual cubría varios ámbitos. Las bases que cimentó en ese entonces, aún se conservan.
Como parte de la restructuración, muchos de los integrantes del Partido se salieron y muchos otros entraron. Para las elecciones del 2000, Isidoro Arellano fue el primer candidato del Partido Verde Ecologista de México para la gubernatura de Guanajuato, y después de perderla, se retiró del Partido. El Partido participó, además, con candidatos para los 22 distritos locales y en 17 municipios. En esta ocasión se obtuvieron 10 regidurías y una diputación local de representación proporcional (RP).
Claudine Magallanes, tercera presidenta del Comité Ejecutivo Estatal, tenía que pasar mucho tiempo en la Ciudad de México, y, por tanto, Beatriz Manrique, como diputada local de representación proporcional, se hizo cargo de muchos asuntos correspondientes a la Dirigencia.
En las elecciones del 2003, Alejandro García Sainz Arena fue el Dirigente del Partido. Este año hubo un buen crecimiento del Verde, en parte porque en León se presentó como candidato a presidente municipal a Eliseo Martínez Pérez, quien ya había ocupado el cargo anteriormente, y el PRI se sumó a esta candidatura; además, se les dio la bienvenida a muchos jóvenes. Vale la pena mencionar que, en 34 ayuntamientos, no se hizo ningún tipo de alianza y que, por los votos obtenidos, se ganaron 3 diputaciones de RP, las cuales fueron cubiertas por: Alejandro Sainz, Verónica Chávez y Gabriel Villagrán.
Un año más tarde, se suma al Partido Sergio Alejandro Contreras Guerrero por invitación de Beatriz Manrique, quien era dirigente del Comité Ejecutivo Estatal. Comenzó apoyando a Betty en sus giras y luego se convirtió en asesor de los regidores de León.
Para las siguientes elecciones (2006), las circunstancias se complicaron un poco más. Beatriz Manrique era candidata a la gubernatura, pero por distintas situaciones relacionadas con la alianza que se hizo (Partido Verde – PRI), tuvo que renunciar a dicha candidatura, la cual fue ocupada por Miguel Ángel Chico. En cuanto a las diputaciones locales de RP, se lograron dos: Luis Alberto Camarena Rougón y Daniel Olaf Gómez Muñoz.
Tres años más tarde, se logró ganar nuevamente el municipio de Yuriria, como ya había pasado anteriormente. Además, se contaba con tres diputados locales de RP: David Cabrera Morales, María Elena Pérez-Sandi Plascencia y Carlos Joaquín Chacón Calderón. Este último se encargó de presidir la Comisión del Medio Ambiente, a través de la cual, comenzó a señalar la necesidad de cuidar la zona de la Bufa.
Aunado a esto, también se consiguió la primera diputación federal de mayoría relativa, dicha candidatura estaba representada por Norma Leticia Orozco Torres.
Del 2011 al 2017, Carlos Chacón estuvo a cargo de la Dirigencia Estatal y comentó que el Partido ha estado haciendo constantemente acciones que protegen a determinadas zonas vulnerables relacionadas con temas ecológicos. Como ejemplo, campañas de limpieza de arroyos o rescate de arboledas.
En las elecciones del 2012 se mantuvieron 3 diputaciones locales: por mayoría relativa ganó Jorge Arena, mientras que por RP Sergio Contreras y Guadalupe Sánchez. En cuanto a diputaciones federales, Felipe Arturo Camarena y Rosa Elva Pérez representaron al Partido.
El 2015 destacó particularmente porque había 4 diputados locales de RP en la bancada: Beatriz Manrique Guevara, Antonio Méndez, Soledad Ledezma y María Loreto Jacobo, quien había sido registrada como suplente, pero tuvo la oportunidad de legislar después de que el diputado representante pidiera licencia.
Más recientemente, desde el 2017 a la actualidad, Sergio Alejandro Contreras Guerrero ha estado fungiendo como dirigente estatal y para las elecciones del año 2018, se postuló como candidato a la Presidencia Municipal de León nuevamente (en el 2006 ya había participado anteriormente en esta candidatura).
Los municipios de Guanajuato que han tenido una presidenta o presidente verde son: Apaseo el Grande, Doctor Mora, San José Iturbide y Villagrán en una ocasión; Santa Cruz de Juventino Rosas, San Felipe y Uriangato, dos veces; y Yuriria, en tres administraciones.
Dirigentes Estatales
- Lic. Sergio Alejandro Contreras Guerrero – Secretario General (2017 – Presente)
- Lic. Carlos Joaquín Chacón Calderón – Secretario General (2011 – 2017)
- Mtra. Beatriz Manrique Guevara – Presidenta (2005 – 2011)
- Ing. Alejandro García Sainz Arena – Presidente (2000 – 2005)
- Claudine Magallanes – Presidenta (1999 – 2000)
- Victoria Romero Silva – Presidenta (1996 – 1999)
- Elidia Reyes García – Presidenta (1995 – 1996)
Referencias
- Entrevista con Beatriz Manrique Guevara (18 de enero de 2019)
- Entrevista con Sergio Alejandro Contreras Guerrero (23 de enero de 2019)
- Entrevista con Carlos Chacón (22 de febrero de 2019)
- Rionda, L.M. (2011). Cien Años de Historia de los Partidos Políticos en Guanajuato, 1910 – 2010. Ciudad de México, México: IEEG. Los
“Si comprendes que todos somos uno y lo mismo, parte del todo, surge en forma natural el deseo de vivir en armonía con todos los seres que te rodean.” – Jorge González Torres
Origen de la Alianza Ecologista Nacional
En 1979, una modesta organización de colonos surgida en los Pedregales de Coyoacán representó un factor de cambio, ya que, hasta el momento, México había sido gobernado durante 70 años por el mismo partido político.
Esta organización nace después de que sus miembros perdieran los espacios verdes que había en la colonia en que habitaban. De esta brigada de vecinos, crece la semilla que más tarde se convertiría en el catalizador para el cambio pacífico del país: La Alianza Ecologista Nacional.
La historia de formación del Partido nos habla de un grupo de ciudadanos preocupados por el medio ambiente y de cómo su compromiso con las problemáticas ambientales los llevó a participar activamente en la política, para cuidar su entorno.
De Organización a Partido Político
La constancia en las labores llevadas a cabo por la Alianza Ecologista Nacional, generaron un impacto positivo en la ciudadanía, situación que propició que varias personas se involucraran en sus proyectos y que se pudiera colaborar con otras organizaciones. Uno de los objetivos principales de la Alianza fue crear conciencia ecológica, pero desgraciadamente también tenía que enfrentarse a la carencia de recursos suficientes para ejecutar sus proyectos, a la indiferencia política y al desinterés social que había en cuestiones ambientales.
Más tarde, la Alianza Ecologista Nacional, realizó una convocatoria para invitar a otras organizaciones a hacer un frente común y crear un partido político. Esto con la finalidad de poder acceder a los recursos necesarios para defender su causa. En el momento, hubo algunas objeciones por parte de ecologistas bienintencionados, que temían la contaminación de la causa debido a la influencia de los partidos políticos tradicionales.
Algunas otras objeciones se presentaron por parte de agrupaciones ecologistas que ya tenían afinidades con determinados partidos políticos y, por tanto, intereses de por medio. Esto hizo que surgiera una oposición a la formación de un nuevo partido exclusivamente ecologista, sin embargo, en 1986, finalmente se logró la fundación del Partido Verde Mexicano, con Jorge González Torres como primer dirigente.
Partido Verde Mexicano
Este es el primer antecedente político formal del actual Partido Verde Ecologista de México. La fundación del Partido Verde Mexicano (PVM) en 1986, se hizo con la meta de participar en las elecciones federales de 1988. Esos eran momentos muy diferentes a los actuales y aunque ya había un despertar de la sociedad, así como un impulso esperanzado de la oposición para acabar con el régimen del PRI, los ecologistas no lograron el registro para su nuevo partido.
Ante la negativa del IFE para otorgarles el registro como Partido Político Nacional, el Partido Verde Mexicano sin registro, decidió apoyar la lucha de la oposición y se integró al “Frente Democrático Nacional”, apoyando la candidatura presidencial del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Si este candidato resultaba electo, tenía el compromiso de impulsar un programa ecológico.
Miembros del Partido Verde Mexicano, acompañaron al candidato presidencial en sus recorridos de campaña, lo que les permitió formar un diagnóstico nacional sobre la situación social y ambiental.
Entre las actividades del PVM en esta época destacan:
• Limpieza del Río Magdalena
• Recolección de basura en barrancas, áreas verdes y calles de la Ciudad de México
• Denuncia de muerte masiva de aves por la contaminación en la capital
• Defensa constante de las selvas y los bosques
• Protesta contra PEMEX por el peligro y contaminación provocada por sus instalaciones, la refinería de Azcapotzalco y las gaseras
• Campañas para implantar la materia de ecología en primaria y secundaria
• Protestas por la destrucción de los arrecifes de Cozumel y Cancún
• Auxilio a los damnificados por las explosiones en San Juan lxhuatepec
• Contratación de un laboratorio ambiental extranjero, el South West Research Institute, para medir y comprobar por primera vez la alta contaminación atmosférica de la zona metropolitana de la Ciudad de México
Partido Verde Ecologista de México
Después de la convulsión social creada por la caída del sistema y el surgimiento del Salinismo, el Partido Verde Mexicano continuó trabajando en las principales causas ambientales, a la vez que apelaba ante el Tribunal Federal Electoral la decisión sobre su registro político nacional. El 9 de febrero de 1991, el Tribunal falló a favor de la organización, otorgándole el registro condicionado.
La Sala Central de Tribunal Federal Electoral fincó un importante precedente jurídico al resolver por unanimidad que “las labores realizadas por el Partido Verde Mexicano en defensa de la ecología estaban orientadas a una participación activa y pública en la vida político-social del país, por tanto, pueden considerarse actividades de naturaleza política”.
No obstante, el Instituto Electoral, entonces manejado por el gobierno, condicionó la decisión del Tribunal Federal Electoral al cambio de nombre y emblema que usaba la organización, por lo que se denominó entonces Partido Ecologista de México (PEM) y su emblema fue modificado.
La primera participación del Partido Ecologista de México en las elecciones federales de 1991 requirió de un esfuerzo extraordinario por la carencia de recursos y los casi nulos espacios que estaban dispuestos a darle los medios de comunicación. A pesar de la enorme disparidad con los demás partidos políticos, los ecologistas lograron una votación que, de acuerdo con la versión oficial, fue de 1.48 %, lo que los dejaba a solo dos centésimas para poder mantener el registro.
Esto no provocó desánimo entre los verdes, quienes procedieron a realizar todo el trabajo necesario para obtener el registro oficial como partido nacional. Esto incluyó la realización de 167 asambleas constitutivas notariadas en la República Mexicana. Tras presentar estos documentos y la constancia de 86 mil afiliados, el 13 de enero de 1993 se recuperó el registro para poder participar en los comicios federales de 1994. El 14 de mayo de 1993 la Asamblea Nacional resolvió cambiar el nombre y emblema del Partido, siendo denominado a partir de esa fecha “Partido Verde Ecologista de México”.
Mensaje global verde
Este es un consenso aprobado por los partidos verdes de América, África y Europa, y nosotros nos basamos en él.
• Establecer un trato respetuoso y justo entre todos los seres humanos.
• Brindar igualdad de oportunidades a las mujeres y a los hombres.
• Adquirir hábitos de consumo austeros y sanos.
• Desarrollar los valores espirituales.
• Estabilizar el crecimiento de la población humana.
• Conservar estrictamente las selvas tropicales.
• Cancelar los experimentos genéticos dañinos o peligrosos.
• Suspender la exploración espacial hasta no tener orden y paz en la tierra.
• Producir energía con tecnología limpia.
• Evitar vicios y alimentarse sanamente.
• Hacer de la cooperación una conducta habitual.
• Lograr el desarme total.
• Ampliar y proteger las reservas naturales.
• Reforestar las zonas taladas y erosionadas.
• Reducir drásticamente la contaminación del aire, agua y suelo.
• Reciclar los desperdicios.
• Sanear y conservar los mares y las cuencas hidráulicas.
• Integrar al ser humano con la comunidad y el medio ambiente.
• Respetar a los animales.
• Limpiar los medios de comunicación de violencia y vicios.
Referencias
• Entrevista con Beatriz Manrique Guevara (18 de enero de 2019)
• Entrevista con Sergio Alejandro Contreras Guerrero (23 de enero de 2019)
• Entrevista con Carlos Chacón (22 de febrero de 2019)
• Entrevista con Jorge Gómez (25 de febrero de 2019)
• Urroz, E. (2000). El Águila, la Serpiente y el Tucán. Distrito Federal, México: Colibrí.

Misión
El Partido Verde Ecologista de México es una organización de ciudadanos ecologistas comprometidos con el respeto hacia todas las manifestaciones de vida, la protección del medio ambiente y la contención del deterioro ecológico. Su acción política se orienta a la promoción de un desarrollo sustentable que permita a los seres humanos vivir en una sociedad justa, libre y en armonía con la naturaleza.

Visión
El Partido Verde Ecologista de México es la fuerza política de los ciudadanos que participan democrática y libremente en las decisiones fundamentales de la sociedad, para garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales y el derecho de cada persona a su desarrollo económico, político, social e individual en un ambiente sano, de respeto por la vida y la naturaleza y dentro de una sociedad más justa.

Valores
El principio rector del VERDE surge de valores claros que no sólo viven en el Partido, sino que son necesarios para el desarrollo social. Amor, justicia y libertad.
Organigrama verde
