Partido Verde luchará para que se aprueben derechos de parejas LGBTI+ este año

Además de todos los derechos que implica el matrimonio, el Partido Verde propuso que, en Guanajuato, por Ley las personas LGBTI+ puedan obtener una nueva acta de nacimiento donde se reconozca su identidad de género.

“La presente propuesta recoge las innumerables inquietudes de las personas LGBTI+ que nuestro estado sigue sin escuchar y ante este derecho, se pueda acceder a un acta de nacimiento de forma rápida sin necesidad de procedimientos tortuosos”.

“Compañeros diputados, es urgente, dejar la necedad a un lado y tener voluntad política para legislar en estos temas, es necesario recordar que representamos a más de seis millones de guanajuatenses que vivimos en el estado; reitero, somos una sociedad plural y esa diversidad que no entienden y no aceptan, sí existe y debe ser visibilizada”, expresó el diputado Luis Gerardo Suárez Rodríguez

La propuesta de los diputados del Partido Verde Vanessa Sánchez Cordero y Luis Gerardo Suárez, contempla la igualdad en condiciones de las personas de la diversidad sexual dentro del matrimonio, tales como: derechos y obligaciones que nacen del matrimonio, bienes, sociedad conyugal, divorcio, parentesco, alimentos, y tutela. Asimismo, estableciendo los mismos requisitos y efectos independientemente de que los contrayentes sean del mismo o diferente sexo.

Además, propusieron que se doten las herramientas para que el registro civil expida a las personas que así lo requieran las actas de nacimiento sexo genéricas, sin la necesidad de recurrir a un amparo o acudir a otras ciudades para que evitar que el derecho a la no discriminación se siga vulnerando.

Se deberá establecer en la Ley la definición de la identidad de género definida como la manera en que cada persona se asume a sí misma, de acuerdo con su vivencia personal del cuerpo, sus caracteres físicos, sus acciones, sus emociones y sentimientos, conforme a la cual se expresa de ese modo hacia el resto de las personas, la cual puede ser la misma o no a la que se les asignó al nacer.

Luis Gerardo lamentó que existen países como México y en específico el estado de Guanajuato, que aún no han entendido la importancia y urgencia que tiene la aplicación de ordenamientos jurídicos que den certeza a los derechos de la persona lesbiana, gay, bisexual, transgénero, travestí, transexual, intersexual y queer.

“Guanajuato siempre se ha destacado a nivel nacional, como un estado que está a la vanguardia en contar ordenamientos jurídicos modernos, sin embargo, en materia de diversidad sexual, somos un estado cerrado, machista, obtuso, intolerante en esta materia”, reprobó.

En Guanajuato, desde el año 2013 el congreso del estado ha dado entrada a diversas iniciativas de ley y puntos de acuerdo para atender los reclamos en materia de derechos de las personas de LGBTI+, éstos han sido archivados, o aún siguen en comisiones sin siquiera ser atendidos como se debe, porque se consideran un tema de poca importancia o de segundo plano.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo es discriminatorio.

Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación general 23/2015, dirigida a los titulares de los poderes ejecutivos y a los órganos legislativos de todas las entidades federativas del país, sobre el matrimonio igualitario, con el fin de que adecuen los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o familiar, para permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación.

Compartir:

Ir al contenido