Propone Partido Verde crear protocolos para enfrentar contigencias sanitarias, como la pandemia por COVID-19

Con la finalidad de implementar en Guanajuato acciones preventivas ante la presencia de nuevos virus y no de forma reactiva, afectando la economía de forma tan severa, los diputados del Partido Verde propusieron modificaciones a la Ley de Salud. 

El diputado del Partido Verde, Gerardo Fernández González lamentó los estragos de la pandemia por COVID-19. 

“Miles de empleos se perdieron en el Estado a causa de que, según datos del INEGI, 4 de cada 10 negocios tuvieron que cerrar sus puertas de forma permanente, por factores de operación como el no poder sostener la nómina, gastos fijos como renta, ritmo de pago a proveedores, por citar algunos y en gran medida algunos siguen recuperándose.

El pasado 2 de julio del 2020 se llevó a cabo la décima primera sesión extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, mediante la cual se dictaron medidas de salud pública, como el uso obligatorio de cubre boca; medidas de etiqueta respiratoria; y distanciamiento de 1.5 metros entre las personas.

Sin embargo, el diputado destacó que actualmente aún existen establecimientos y hasta gobiernos municipales que siguen gastando en materiales y suministros que la propia Secretaría de Salud Federal no avala, tales como tapetes y túneles o arcos sanitizantes, por no existir evidencia científica que garantice su eficacia.

Y por el contrario, la medición de partículas CO2 y la ventilación en espacios cerrados, todavía no se encuentra dentro de las medidas que deben considerarse en los establecimientos “es común ver cómo establecimientos comerciales no atienden las medidas de seguridad sanitaria y la situación se torna peor por la nula observancia de la aplicación de estas por parte de las autoridades”.

Ante esto, los diputados del Partido Verde propusieron que la conformación del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, se plasme en la Ley de Salud del Estado de Guanajuato, por la relevancia y sobre todo importancia que tiene este grupo de trabajo para atender urgencias epidemiológicas.

Además, se establezcan atribuciones al Comité Estatal en la Ley en la Materia; y adicionen autoridades a la integración del Consejo a las personas titulares de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato y un representante del Consejo Estatal de Protección Civil, la primera de ellas por manejar la política interior del Estado y la segunda por ser una autoridad que, conforme a la gestión integral de riesgos, por su orden multifactorial apoya antes, durante y después de un fenómeno sanitario-ecológico; promoviendo además conforme a las atribuciones, la facultad de supervisar el adecuado cumplimiento de las medidas y acciones que promueva el Comité;  y una persona representante de las instituciones privadas de Salud del Estado.

Así como el COVID-19 que se detectó en México el 27 de febrero de 2020, el Diputado refirió que tanto epidemias y pandemias han afectado al territorio mexicano, teniendo antecedentes desde el México prehispánico en el año 1450 con una enfermedad denominada “Catarro Pestilencial”, en 1520 la Viruela que cobró la vida de miles de indígenas, 1531 sarampión, 1545, Salmonela que en 5 años mató a más de 15 millones de personas, 1833 Cólera que se llevó la vida de más de 324 mil personas, 1918 influenza española, la cual dejó 500 mil muertos, 1940 Paludismo, el cual provocó 24 mil muertes, 1948 poliomielitis, por mencionar algunas.

De este tipo de enfermedades, existieron 7 que afectaron de forma muy agresiva a nuestro Estado, tales como: Matlazahuatl (una forma de hepatitis), enfermedad que tuvo inicio en la nueva España en el año 1737, afectando a Guanajuato en el año 1773 y en 1762 de nueva cuenta afectó a la población guanajuatense teniendo como resultado más de 40 mil muertes. 

Otras que han afectado a la población guanajuatense ha sido la Viruela, enfermedad que se cree que se originó en Egipto hace 3000 años, teniendo un total de 14 brotes de esta epidemia iniciando en 1772 y el último de ellos en el año 1931; Sarampión, la cual tuvo dos brotes en los años 1825 y 1836, Cólera en 1833 y 1849; Fiebres Malignas en 1825, Tifoidea en 1861 y Tifo en 1892.

Y el siglo XXI, no ha quedado exento de padecer pandemias, ya que en 2003 se presentaron eventos epidemiológicos con relación al Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS). Por lo que de forma emergente el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud, se dio a la tarea de crear una figura que sirviera para estar alerta, y prevenir que se saliera de control este virus en la población, instaurando en ese año el Comité Nacional para la Seguridad en la Salud.

Guanajuato por su parte, con fecha del 9 de julio del 2004, creó por decreto gubernativo la figura del Comité Estatal para la seguridad en la Salud, con el objeto de contribuir y establecer un blindaje de prevención y atención, así como generar los instrumentos capaces de abordar las urgencias epidemiológicas y desastres.

Y otra situación más que enfrentamos fue el 11 de junio del 2009, cuando la Organización Mundial de la Salud, (OMS) informo que el mundo se encontraba ante una pandemia ocasionada por el virus A/H1N1, mejor conocida como influenza, la cual acumuló casi 70 mil contagios y más de 16 mil muertes.

A partir de la declaratoria de pandemia por el Coronavirus, en Guanajuato se implementaron una serie de acciones para prevenir la propagación de dicha enfermedad, todas ellas acatando las recomendaciones emitidas por la OMS y otras cuantas emitidas por el Gobierno Federal.

Compartir:

Ir al contenido